Síntomas gastroenteritis
Casi todas las personas han pasado por esta enfermedad alguna vez. Un virus estomacal ―aunque en ocasiones los responsables son parásitos o bacterias― que provoca unos síntomas de gastroenteritis bastante desagradables. De hecho, su gravedad puede llegar a impedir acudir al trabajo, aunque su duración no suele ser muy larga. Ahora bien, ¿cómo se contagia y de qué manera se puede acelerar la curación?

Casi todas las personas han pasado por esta enfermedad alguna vez. Un virus estomacal ―aunque en ocasiones los responsables son parásitos o bacterias― que provoca unos síntomas de gastroenteritis bastante desagradables. De hecho, su gravedad puede llegar a impedir acudir al trabajo, aunque su duración no suele ser muy larga. Ahora bien, ¿cómo se contagia y de qué manera se puede acelerar la curación?
¿Cómo se contagia la gastroenteritis?
Una de las formas más comunes en las que se contagia la gastroenteritis es por medio de compartir alimentos con otra persona que está afectada o, incluso, a veces es suficiente estar cerca de ella. Esto ocurre cuando la gastroenteritis es viral, el tipo más común y que se propaga con gran rapidez. Sin embargo, hay otras posibles razones:
- A través de parásitos: esto sucede cuando una persona tiene contacto con heces infectadas. Al manipularlas y, después, llevarse las manos a la boca puede acabar contagiándose. Utilizar guantes o lavarse muy bien con agua y jabón será fundamental para prevenir los síntomas de la gastroenteritis.
- Por medio de bacterias: beber agua que está contaminada es otra de las maneras en las que se transmite esta enfermedad. También, hay que tener precaución con los alimentos, puesto que pueden entrar en contacto, si no se tiene cuidado, con las bacterias responsables de la gastroenteritis.
¿Cuáles son los síntomas de la gastroenteritis?
Una vez que conocemos cómo se contagia, conviene saber que los síntomas de la gastroenteritis suelen aparecer entre 12-48 horas después de haber estado en contacto con el virus, las bacterias o los parásitos. Estos son muy fáciles de identificar.
- Calambres en el abdomen.
- Náuseas y vómitos.
- Diarrea acuosa.
- Malestar general.
El mayor riesgo que tiene esta enfermedad es la deshidratación, puesto que la persona diagnosticada no es capaz de ingerir agua o alimento sin vomitarlo pocos minutos después. Por eso, los médicos suelen recomendar beber un preparado de suero a pequeños sorbos para prevenir la deshidratación y favorecer la recuperación.
A pesar de que los síntomas de la gastroenteritis pueden resultar incapacitantes, en realidad, es positivo que haya diarrea y vómitos. Pues, este es el mecanismo que tiene el cuerpo de eliminar el virus, las bacterias o los parásitos responsables de la enfermedad.
¿Cómo curar una gastroenteritis?
Saber cómo curar la gastroenteritis es vital para acelerar el momento en el que la persona afectada se vuelva a encontrar bien. No obstante, conviene tener precaución con aquellos fármacos que cortan la diarrea, porque como hemos expuesto en un corto plazo de tiempo esta es positiva. ¿Cuándo conviene consumir fármacos para aliviar la diarrea o las náuseas? Cuando se prolonga mucho tiempo y hay riesgo de deshidratación.
En aquellas situaciones en las que sea una bacteria la responsable, los médicos recetarán antibióticos, puesto que es la única forma de conseguir una recuperación. Sin embargo, en el caso de que sea un virus el causante de la gastroenteritis, la recomendación es guardar reposo, beber líquidos y evitar estar en contacto con otras personas.
¿Cuántos días dura una gastroenteritis?
Los síntomas de una gastroenteritis suelen durar entre 1-3 días, dependiendo de su gravedad. En el caso de las infecciones víricas, lo habitual es que dure 1 día en el que a través de la diarrea y los vómitos se expulse al virus responsable de la enfermedad. Cuando es una bacteria o parásitos, además del tratamiento farmacológico, la persona se recuperará por completo después de 2-3 días, generalmente.
Consecuencias y cuidados después de la gastroenteritis
La principal consecuencia de una gastroenteritis, como mencionamos, es la deshidratación, algo con lo que hay que tener precaución cuando la persona afectada es mayor, está embarazada o todavía es un niño. Beber agua a sorbos y con frecuencia, aunque no se tenga sed, incluir un suero recetado por el médico o hacerse infusiones a lo largo de todo el día es buena idea para mantenerse hidratado.
Asimismo, después de la gastroenteritis hay que seguir una dieta blanda no solo para recuperar la sensación de hambre, sino porque el cuerpo todavía no está preparado para comer como antes de la enfermedad. Observar cómo reacciona ante el arroz con pollo, incluir patata cocida en los platos, algo de judías, sopas y caldos es bueno para que las heces empiecen a endurecerse y para ir recuperando la energía.
Detectar los síntomas de la gastroenteritis con tiempo es fundamental para ponerlos en conocimiento del médico y que realice las pruebas oportunas para saber cuál es el agente causante. Esta enfermedad la puede padecer cualquier persona y prevenirla es crucial. Aunque, en aquellos casos en los que sea un virus el responsable, puede ser más difícil evitar el contagio si se está en contacto con la persona afectada.
Post relacionados
-
Hiperacusia: qué es, causas y cómo afecta la audición
Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en España hay alrededor de 86.315 personas con algún problema de audición. Entre este tipo de problemas se encuentra la hiperacusia. Hoy veremos qué es la hiperacusia, las causas por las que aparece y si hay maneras de prevenirla, así como su grado de afectación a la vida diaria.
-
Qué significa la hipocondría: comprensión, causas y tratamiento
La hipocondría es una condición que afecta a muchas personas, pero pocas comprenden realmente qué es y cómo llega a afectar a la vida diaria. Es por esto por lo que hoy veremos en qué consiste la hipocondría, qué podemos hacer frente a ella, sus causas y si hay algún tratamiento eficaz para ella.
-
Síntomas de la hipertermia: cómo identificarla y qué hacer
¿No sabes a qué estamos haciendo referencia al hablar de hipertermia? Pues este es un concepto que debes conocer ahora que ha llegado el verano. Pues, las altas temperaturas, aunque son sinónimo de verano, vacaciones y diversión, también tienen un lado peligroso que no hay que ignorar.
-
Picadura de medusa: qué hacer, tratamiento y prevención
La picadura de medusa puede ser bastante dolorosa, por eso, ahora que estamos en pleno verano y las visitas a la playa son, cada vez, más frecuentes, analizaremos qué ocurre tras una picadura de medusa, cómo se trata y cómo nos pueden afectar estas picaduras dependiendo del tipo de medusa.
-
Exantema viral: qué es, tipos y cómo identificarlo
El exantema viral es un diagnóstico frecuente en la infancia, sin embargo, también puede acabar afectando a las personas adultas. Hoy, en Hospitales Parque, veremos en qué consiste esta afección, cómo afecta a las personas, los diferentes tipos que existen y algunos consejos para poder prevenirla tanto en adultos como en niños.
Inicio del pie de página
Información general / Atención al Paciente
-
Teléfono: 900 101 798
-
Correo electrónico: atencionpaciente@hospitalesparque.es
Te interesa
Contáctanos
- Contacto Hospital Parque Tenerife
- Contacto Hospital Parque Vegas Altas
- Contacto Hospital Parque Fuerteventura
- Contacto Hospital Parque Vía de la Plata
- Contacto Centro Médico Parque Lanzarote
- Contacto Hospital Parque Llevant
- Contacto Centro Médico Láserclinic Manacor
- Contacto Hospital Parque Marazuela
- Contacto Hospital Parque San Francisco