Qué significa la hipocondría: comprensión, causas y tratamiento
La hipocondría es una condición que afecta a muchas personas, pero pocas comprenden realmente qué es y cómo llega a afectar a la vida diaria. Es por esto por lo que hoy veremos en qué consiste la hipocondría, qué podemos hacer frente a ella, sus causas y si hay algún tratamiento eficaz para ella.

¿Qué es la hipocondría? Definición y concepto
Cuando hablamos de hipocondría o hipocondriasis no estamos refiriendo a la percepción que tiene una persona sobre su propia salud, creyendo que sufre una enfermedad grave cuando esto no es así. Se considera a este diagnóstico un trastorno de ansiedad en el que las sensaciones corporales normales se entienden como síntomas de una posible enfermedad que no se detecta a pesar de las pruebas médicas que pueda realizar un médico.
Características principales de la hipocondría
Las características principales de la hipocondría son la preocupación y el miedo a padecer una enfermedad grave. Un lunar que ha aparecido y que tiene una forma extraña, un dolor en el costado (producto, quizás, de una mala postura) se puede entender como una patología que requiera atención urgente o un malestar en la garganta puede tomarse como un aviso de un posible cáncer de garganta. Una interpretación que genera una preocupación exacerbada y un creciente malestar.
Diferencia entre hipocondría y preocupación por la salud
La principal diferencia entre la hipocondría y la preocupación por la salud es que, en el primer caso, hay una ansiedad excesiva por los síntomas que está teniendo una persona, incluso puede que haya una preocupación excesiva anticipatoria. Por ejemplo, el miedo a exponerse al sol por si aparece un cáncer de piel. Estamos hablando de una situación en la que una persona huye de cualquier rayo de sol, cuando es la exposición prolongada y sin protección la que suele aumentar el riesgo de cáncer.
En cuanto a la preocupación, esta es totalmente normal y no afecta a la vida diaria del paciente. Se puede pedir una cita médica para hacerse una evaluación y comprobar si todo está bien, pero nada de esto genera pensamientos rumiantes que tengan un impacto en la vida diaria de la persona.
Causas de la hipocondría: ¿por qué se desarrolla esta condición?
Ahora que sabemos un poco más sobre la hipocondría, vamos a ver cuáles son las posibles causas por las que se desarrolla esta condición y el impacto que estas tienen.
Factores psicológicos y emocionales
Las personas que tienen dificultades para gestionar el estrés y las preocupaciones, la baja autoestima, el pensar de manera negativa sobre uno mismo, etc., puede condicionar la aparición de la hipocondría. Asimismo, si ya se tiene un trastorno de ansiedad diagnosticado, las probabilidades de que aparezca la hipocondría son mayores, por tanto, es algo que tener en cuenta.
El vínculo entre hipocondría y ansiedad
La relación entre la hipocondría y ansiedad es muy estrecha, debido a que la ansiedad provoca preocupaciones y miedos intensos, así como pensamientos rumiantes que acaban afectando a la calidad de vida. Entre todos esos pensamientos pueden estar las preocupaciones por la salud y el miedo a que suceda algo terrible, uno de los síntomas de la ansiedad.
Impacto de experiencias pasadas en el desarrollo de la hipocondría
Si se ha experimentado alguna enfermedad con anterioridad que ha sido más grave de lo que se pensaba, es posible que esto haya sido un detonante para que aparezca la hipocondría. El temor a que vuelva a pasar algo similar o peor será un motivo de la aparición de la ansiedad por la propia salud.
Síntomas de la hipocondría: cómo reconocerla
Para reconocer la hipocondría, hay que prestar atención a los síntomas que aparecen. Estos son algunos de ellos.
Síntomas físicos asociados con la hipocondría
Los síntomas físicos asociados con la hipocondría pueden ser diversos. Por ejemplo, una erupción cutánea que aparezca debido a alguna alergia menor, un dolor de estómago por haber comido demasiados dulces, entre otros. Todo esto va a generar una preocupación excesiva en la persona con hipocondría.
Comportamientos y patrones de pensamiento comunes en la hipocondría
Los comportamientos y patrones de pensamientos comunes en cualquier persona con hipocondría son:
- Preocupación constante por contraer una enfermedad o un trastorno y que esto sea grave.
- Sensación de desconfianza tras recibir los resultados de las pruebas médicas y que estos salgan bien.
- Examinarse el cuerpo durante varias veces en búsqueda de algún signo que indique una enfermedad.
- Asistir a consultas médicas con frecuencia y no creer los resultados cuando estos son buenos.
- Buscar en internet de manera constante las causas de tus síntomas y a qué enfermedades corresponden.
Hipocondría y ansiedad: ¿están relacionadas?
Como ya mencionamos antes, la hipocondría y ansiedad sí tienen relación. Ahora te contamos cuál es.
Cómo la ansiedad contribuye a los pensamientos hipocondríacos
Debido a que la ansiedad contribuye a estar en un estado de miedo y preocupación constantes, esto favorece a que aparezcan pensamientos relacionados con el propio estado de salud. La persona con ansiedad está en una alerta constante con respecto a las posibles enfermedades que puede padecer y a si los síntomas que tiene son sinónimo de enfermedad grave.
Trastornos coexistentes: hipocondría y trastornos de ansiedad
¿Pueden coexistir la hipocondría con la ansiedad? Por supuesto que sí. De hecho, muchas veces la hipocondría se considera un síntoma de ansiedad o una consecuencia de la ansiedad. Por lo tanto, cuando esta aparece, es crucial estar pendiente para buscar ayuda psicológica y tratar la ansiedad cuanto antes, ya que esta puede afectar a la calidad de vida.
¿Cómo superar la hipocondría? Estrategias y tratamientos efectivos
¿Es posible superar la hipocondría? Con los tratamientos adecuados es posible, aunque requerirá tiempo.
Terapias psicológicas para la hipocondría
Una de las terapias psicológicas que mejor funcionan es la cognitivo-conductual que permite identificar los temores y pensamientos sobre esas enfermedades graves, aprender habilidades para lidiar con la ansiedad y el estrés o reducir los comportamientos en los que se buscan signos de enfermedad.
Técnicas de relajación y manejo del estrés
Otra de las técnicas es practicar actividades que ayuden a la relajación y el manejo del estrés. Aprender a respirar adecuadamente, practicar yoga o meditación son algunos ejercicios que pueden ayudar a reducir el estrés y la ansiedad. Por lo tanto, conviene saber cómo hacerlos bien para disfrutar de sus beneficios y poder gestionar mejor la hipocondría.
Tratamientos médicos y cuándo buscar ayuda profesional
Además de las opciones anteriores, también hay tratamientos médicos que pueden contribuir a reducir la hipocondría por ansiedad. Algunos ejemplos son los antidepresivos, aunque hay que tener en cuenta siempre sus efectos secundarios. Asimismo, conviene buscar ayuda profesional cuando los síntomas de la hipocondría empiecen a afectar a la vida diaria. En esos momentos, no hay que esperar.
¿Cuándo es necesario buscar ayuda médica para la hipocondría?
Es necesario buscar ayuda médica para la hipocondría en los siguientes casos. Toma nota si es tu caso particular.
Señales de que la hipocondría está afectando la calidad de vida
Si la hipocondría afecta a las relaciones con las demás personas, provoca evitación de actividades o lugares por el miedo a contraer alguna enfermedad, o provoca que se esté en casa mucho tiempo por el temor a sufrir algún tipo de evento que afecte a la salud, entonces, este diagnóstico sí está afectando a la calidad de vida y conviene ponerle solución.
Cuándo contactar a un profesional de salud mental
Hay que contactar con un profesional de la salud mental cuando la hipocondría está afectando seriamente a la calidad de vida. Con el paso del tiempo, las consecuencias serán todavía mayores, por lo que conviene no esperes. Existen profesionales expertos en personas que sufren hipocondría y que pueden ayudar. Una opción es acudir a Hospitales Parque.
En Hospitales Parque tenemos profesionales de la salud mental que te ayudarán a resolver tu problema de hipocondría desde el primer momento y de forma personalizada. ¡Contáctanos!
Post relacionados
-
Osteoporosis en mujeres: cómo prevenir la pérdida ósea
La osteoporosis en mujeres es un diagnóstico frecuente y preocupante. Desde la Sociedad Española de Reumatología (SER) exponen que la prevalencia en ellas es de un 18,6% en comparación con los hombres, solo un 2,6%. Por lo tanto, hoy profundizaremos en este diagnóstico, qué sucede durante la menopausia, cuáles son los ejercicios recomendados para la osteoporosis y qué se puede hacer para mejorar la calidad de vida.
-
Fallo cerebrovascular: comprende los riesgos, síntomas y tratamiento
¿Sabías que en España se diagnostican cerca de 12 millones de ictus? El ictus es un fallo cerebrovascular y solo alrededor de un 30% de las personas sobreviven a él, según la información que nos proporciona la Sociedad Española de Neurología (SEN). Hoy descubriremos qué es un accidente cerebrovascular o ictus, los tipos que existen, factores de riesgo, síntomas y tratamiento, además de comprender cómo podemos prevenirlo.
-
Hiperacusia: qué es, causas y cómo afecta la audición
Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en España hay alrededor de 86.315 personas con algún problema de audición. Entre este tipo de problemas se encuentra la hiperacusia. Hoy veremos qué es la hiperacusia, las causas por las que aparece y si hay maneras de prevenirla, así como su grado de afectación a la vida diaria.
-
Síntomas de la hipertermia: cómo identificarla y qué hacer
¿No sabes a qué estamos haciendo referencia al hablar de hipertermia? Pues este es un concepto que debes conocer ahora que ha llegado el verano. Pues, las altas temperaturas, aunque son sinónimo de verano, vacaciones y diversión, también tienen un lado peligroso que no hay que ignorar.
-
Picadura de medusa: qué hacer, tratamiento y prevención
La picadura de medusa puede ser bastante dolorosa, por eso, ahora que estamos en pleno verano y las visitas a la playa son, cada vez, más frecuentes, analizaremos qué ocurre tras una picadura de medusa, cómo se trata y cómo nos pueden afectar estas picaduras dependiendo del tipo de medusa.
Inicio del pie de página
Información general / Atención al Paciente
-
Teléfono: 900 101 798
-
Correo electrónico: atencionpaciente@hospitalesparque.es
Te interesa
Contáctanos
- Contacto Hospital Parque Tenerife
- Contacto Hospital Parque Vegas Altas
- Contacto Hospital Parque Fuerteventura
- Contacto Hospital Parque Vía de la Plata
- Contacto Centro Médico Parque Lanzarote
- Contacto Hospital Parque Llevant
- Contacto Centro Médico Láserclinic Manacor
- Contacto Hospital Parque Marazuela
- Contacto Hospital Parque San Francisco