Síntomas de la hipertermia: cómo identificarla y qué hacer
¿No sabes a qué estamos haciendo referencia al hablar de hipertermia? Pues este es un concepto que debes conocer ahora que ha llegado el verano. Pues, las altas temperaturas, aunque son sinónimo de verano, vacaciones y diversión, también tienen un lado peligroso que no hay que ignorar.

¿Qué es la hipertermia y cómo se diferencia de la fiebre?
Cuando hablamos de hipertermia nos estamos refiriendo a un descontrol en el sistema de regulación del cuerpo de la temperatura corporal. Por ese motivo, la temperatura se eleva y el cuerpo no es capaz de regularse para evitar que llegue a alcanzar grados elevados que afecten a la salud.
Hipertermia vs. fiebre: definiciones y causas
En muchas ocasiones, es difícil diferenciar entre hipertermia y fiebre. Por eso, vamos a ver sus definiciones y causas.
Hipertermia |
Fiebre |
Alteración de la termorregulación del cuerpo que causa que la temperatura se eleve por encima de lo normal. |
Aumento regulado de la temperatura corporal que puede mantenerse moderada o evolucionar hasta alcanzar los 39ºC. |
Las causas son la exposición a altas temperaturas, actividad física o reacciones a ciertos fármacos. |
Las causas están relacionadas con infecciones, trastornos o enfermedades. |
¿Por qué la hipertermia es un riesgo para la salud?
Porque cuando la temperatura se eleva demasiado, la vida de una persona puede correr peligro, especialmente si es mayor de 50 años y sufre algún problema de salud (problemas de corazón, enfermedades de los pulmones o riñones, sufrir sobrepeso o bajo peso, entre otras posibilidades).
Causas comunes de la hipertermia
A continuación, vamos a ver cuáles son las causas comunes de la hipertermia para intentar prevenirlas.
Exposición al calor extremo
La exposición al calor extremo es una de las causas frecuentes de la hipertermia. Por eso, hay que mantenerse lo más protegido posible durante las horas de más calor. Llevar un paraguas, sombrero, ropa que transpire y proteja la piel, etc., es fundamental. Pero, también lo es buscar sombras y lugares frescos para evitar la hipertermia en verano.
Ejercicio intenso y deshidratación
Si a la exposición al calor extremo le sumamos la realización de ejercicio intenso, entonces, tenemos el cóctel perfecto para que se produzca una elevación de la temperatura descontrolada. También conviene prestar atención a la deshidratación, algo que puede suceder durante la hipertermia. Por ello es importante prestar especial cuidado al ejercitarse cuando hace calor.
Hipertermia maligna: causas y factores de riesgo
La hipertermia maligna es una enfermedad hereditaria que provoca que la temperatura corporal se eleve y se produzca calambres musculares. Esta condición se trasmite de padres a hijos y los síntomas son sangrado, orina marrón oscuro, dolores musculares, tensión y rigidez, y aumento de temperatura.
Síntomas de la hipertermia: ¿cómo identificarla?
Para hablar de los síntomas de la hipertermia veremos cuáles son sus signos iniciales y sus síntomas avanzados.
Signos iniciales de la hipertermia
Algunos de los signos iniciales de la hipertermia que no conviene ignorar son los mareos, calambres musculares, hinchazón en pies y tobillos, aparición de náuseas y debilidad, así como el pulso acelerado. Con respecto a esto último, una pulsera de actividad puede alertarnos sobre este síntoma de hipertermia.
Síntomas avanzados y complicaciones de la hipertermia
Uno de los síntomas y complicaciones de la hipertermia es la aparición de convulsiones. Esto sucede cuando la temperatura corporal supera los 40ºC y es necesario actuar rápido, pues el cuerpo no está sabiendo cómo autorregularse y esto puede acabar con la vida de la persona.
Hipertermia maligna: una forma rara pero grave
Ya mencionamos anteriormente la hipertermia maligna, pero vamos a verla de manera más detenida.
¿Qué es la hipertermia maligna?
La hipertermia maligna se transmite de padres a hijos debido a que hay una variante en un gen que provoca esta enfermedad. Por lo tanto, la causa no está en ningún agente externo y los síntomas son diferentes a los de la hipertermia habitual.
Síntomas y riesgos de la hipertermia maligna
Este tipo de hipertermia presenta una elevación de la temperatura, pero también otros síntomas como sangrado, orina turbia, dolores musculares y rigidez muscular. Conviene tener especial cuidado con el aumento de la temperatura, ya que suele ser bastante rápido.
Tratamiento de la hipertermia: qué hacer cuando se presentan los síntomas
El tratamiento de la hipertermia variará dependiendo de si es un caso leve o un caso grave. No obstante, siempre hay que actuar con celeridad para evitar que los síntomas empeoren.
Primeros auxilios en caso de hipertermia
Los primeros auxilios en caso de hipertermia deben ser:
- Darse una ducha con agua fresca.
- Abanicarse y buscar un lugar a la sombra.
- Colocar compresas o toallas húmedas en cuello, axilas e ingles para reducir la temperatura corporal.
- Cubrirse con toallas húmedas.
- Beber e hidratarse.
Tratamiento médico para la hipertermia grave
En el caso de que la hipertermia derive en una situación grave para la persona que la sufre, puede que haya que realizar una reanimación cardiopulmonar y derivarla al hospital más cercano para monitorear sus constantes vitales.
Prevención de la hipertermia: cómo evitar sus síntomas
¿Existen posibilidades de prevenir la hipertermia? La respuesta es que sí. A continuación, veremos algunas de ellas.
Medidas preventivas en climas cálidos
En climas cálidos, según la Comunidad de Madrid, es importante caminar por la sombra y evitar estar en la calle en las horas de más calor. Además, hay que limitar las actividades deportivas intensas al aire libre y, en caso de alguna ola de calor, seguir siempre las recomendaciones de los expertos.
Evitar la deshidratación y el sobrecalentamiento
Para evitar la deshidratación y el sobrecalentamiento, desde la Comunidad de Madrid hacen hincapié en beber de manera frecuente, sin necesidad de tener sed, comer ligero y ducharse con agua fresca con frecuencia. Asimismo, hay que usar ropa de colocar claro, amplia y cómoda.
¿Cuándo es necesario buscar atención médica por hipertermia?
Existen algunas señales de alerta que nos advierten de que no debemos esperar para buscar ayuda por un caso de hipertermia. Veamos cuáles son estas señales.
Señales de alerta que requieren tratamiento urgente
Las señales de alerta que requieren tratamiento urgente son las náuseas, vómitos, piel enrojecida y respiración rápida, aparición de dolor de cabeza, cambios en el estado mental y sudoración abundante. Ante esto, hay que buscar una sombra, refrescarse y beber agua para evitar la deshidratación.
Qué hacer si los síntomas de hipertermia no mejoran
Si los síntomas de hipertermia no mejoran, hay que buscar ayuda médica de inmediato. Además de buscar una sombra urgente, quitarle el exceso de ropa a la persona e intentar enfriarla, hay que llamar a los servicios de emergencia para que puedan ofrecer más información sobre lo que debemos hacer antes de que vengan a ayudarnos.
La hipertermia puede llegar a ser realmente peligrosa y, por eso, conviene prestar atención a todos los síntomas y acudir al centro de Hospitales Parque más cercano en caso de ser necesario.
Post relacionados
-
Qué significa la hipocondría: comprensión, causas y tratamiento
La hipocondría es una condición que afecta a muchas personas, pero pocas comprenden realmente qué es y cómo llega a afectar a la vida diaria. Es por esto por lo que hoy veremos en qué consiste la hipocondría, qué podemos hacer frente a ella, sus causas y si hay algún tratamiento eficaz para ella.
-
Picadura de medusa: qué hacer, tratamiento y prevención
La picadura de medusa puede ser bastante dolorosa, por eso, ahora que estamos en pleno verano y las visitas a la playa son, cada vez, más frecuentes, analizaremos qué ocurre tras una picadura de medusa, cómo se trata y cómo nos pueden afectar estas picaduras dependiendo del tipo de medusa.
-
Exantema viral: qué es, tipos y cómo identificarlo
El exantema viral es un diagnóstico frecuente en la infancia, sin embargo, también puede acabar afectando a las personas adultas. Hoy, en Hospitales Parque, veremos en qué consiste esta afección, cómo afecta a las personas, los diferentes tipos que existen y algunos consejos para poder prevenirla tanto en adultos como en niños.
-
¿Qué es un golpe de calor?
Si bien la época estival es una de las más esperadas del año, por muchas personas, también hay que tener cuidado con los golpes de calor. Si echamos la vista atrás, en el año 2023 fallecieron 3000 personas debido a las altas temperaturas, una cifra que sorprende y que hace que sea necesario saber qué es un golpe de calor realmente y qué se puede hacer cuando una persona lo sufre. Hoy, en Hospitales Parque, hablaremos de todo esto.
-
Contagio de pitiriasis versicolor: síntomas y prevención
¿Cómo es el contagio de la pitiriasis versicolor? ¿Cuáles son sus síntomas? Ahora que llega la época de más calor y humedad, es importante conocer aquellas afecciones que suelen aumentar debido a estas condiciones ambientales. Hoy veremos qué es la pitiriasis versicolor y todo lo relacionado con ella para saber cómo prevenirla y tratarla.
Inicio del pie de página
Información general / Atención al Paciente
-
Teléfono: 900 101 798
-
Correo electrónico: atencionpaciente@hospitalesparque.es
Te interesa
Contáctanos
- Contacto Hospital Parque Tenerife
- Contacto Hospital Parque Vegas Altas
- Contacto Hospital Parque Fuerteventura
- Contacto Hospital Parque Vía de la Plata
- Contacto Centro Médico Parque Lanzarote
- Contacto Hospital Parque Llevant
- Contacto Centro Médico Láserclinic Manacor
- Contacto Hospital Parque Marazuela
- Contacto Hospital Parque San Francisco