Hiperacusia: qué es, causas y cómo afecta la audición
Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en España hay alrededor de 86.315 personas con algún problema de audición. Entre este tipo de problemas se encuentra la hiperacusia. Hoy veremos qué es la hiperacusia, las causas por las que aparece y si hay maneras de prevenirla, así como su grado de afectación a la vida diaria.

¿Qué es la hiperacusia?
La hiperacusia es un trastorno auditivo que puede afectar a un oído o a ambos y que genera incomodidad ante ruidos que parecen demasiado altos, cuando en realidad son normales. Se considera, por tanto, a este trastorno una forma de sensibilidad al ruido o baja tolerancia a los ruidos habituales. Hay circunstancias en las que los síntomas pueden ser bastante graves y llegar a tener un impacto importante en la calidad de vida.
¿Cómo se diferencia de otros trastornos auditivos?
La principal diferencia de la hiperacusia con respecto a otros trastornos auditivos está en que aquí estamos hablando de una hipersensibilidad a los ruidos que son normales. En cambio, en la hipoacusia hay una pérdida de capacidad auditiva y en el tinnitus una percepción de zumbidos que no provienen de ningún lugar externo.
Causas comunes de la hiperacusia
Es crucial que ante los primeros síntomas que alertan de una hiperacusia se acuda al médico. Pues, las causas comunes pueden ser las siguientes.
Hiperacusia por estrés y ansiedad
El estrés y la ansiedad son diagnósticos que pueden desencadenar una hiperacusia. Lo significativo es que la propia hiperacusia puede derivar en un aumento del estrés y la ansiedad. Por lo tanto, esto se convierte en un círculo vicioso del que puede ser difícil salir. El objetivo será tratar el origen de ese estrés y ansiedad para que la hiperacusia mejore.
Otras causas frecuentes de la hiperacusia
Otras causas frecuentes de la hiperacusia puede ser la exposición a ruidos muy intensos. También, las personas que tengan trastorno del espectro autista (TEA) pueden verse afectadas por este diagnóstico. Entre las posibles causas también caben destacar las lesiones en el oído interno que puede derivar en una sensibilidad a los ruidos normales.
Factores genéticos y ambientales que pueden influir
No está claro si hay un componente genético en la hiperacusia, pero lo que sí se sabe es que si hay varias personas en la familia con este diagnóstico, las probabilidades de padecerlo también son mayores. Asimismo, factores ambientales como los ya mencionados (exponerse a ruidos muy intensos, ya sea debido al trabajo o por utilizar auriculares a un volumen elevado) puede favorecer la aparición de este diagnóstico.
Síntomas de la hiperacusia
Es fundamental reconocer los síntomas, una vez ya sabemos qué es la hiperacusia, para buscar ayuda lo antes posible. Por lo tanto, veremos cuáles son los más habituales.
¿Cómo se manifiesta la hiperacusia en el día a día?
En el día a día la hiperacusia provoca que los sonidos más normales, es decir, que no son excesivamente altos, se perciban como molestos. Esto genera conductas de evitación, huyendo de entornos masificados de gente o, incluso, de cafés o restaurantes donde hay varias personas hablando, lo que aumenta las molestias de la persona con hiperacusia. La irritabilidad, ansiedad y el miedo son elementos clave en este diagnóstico.
Identificación de los síntomas: dolor, molestias y más
Algo que no hemos comentado todavía es esa sensación de dolor que aparece cuando una persona con hiperacusia se expone a ruidos moderados. Puede llegar a sentir un dolor punzante en el oído u oídos afectados, algo que repercute en la calidad de vida y limita las actividades diarias que se pueden hacer. Es un problema que se debe tratar.
¿Cómo saber si tengo hiperacusia?
Saber qué es la hiperacusia y si la sufres es crucial para acudir a uno de nuestros centros de Hospitales Parque más cercano. Aquí te dejamos algunas claves.
Señales a tener en cuenta para identificar la hiperacusia
Algunas señales a tener en cuenta para identificar la hiperacusia se pueden obtener del test de hipersensibilidad al sonido. Así, estas pueden ser situaciones que tener presentes:
- Ruidos que antes no molestaban, pero ahora sí, siendo insoportables.
- Incapacidad para prestar atención o escuchar al tener ruidos alrededor.
- Problemas con la familia por la sensibilidad a los sonidos.
- Miedo y temor a los sonidos intensos.
- Dolor cuando hay ruidos intensos.
- Dificultades para disfrutar de la música.
¿Cuándo debo consultar a un especialista?
En el momento en el que la hipersensibilidad a los sonidos normales causa problemas en la vida diaria y afecta de manera importante a la calidad de vida, no hay que esperar para consultar a un especialista. Este hará las pruebas oportunas para confirmar el diagnóstico y ofrecer un tratamiento personalizado que resuelva este problema.
Hiperacusia por estrés: ¿cómo se relaciona?
Ya mencionamos la relación existente entre la hiperacusia y el estrés, pero vamos a abordar un poco más esto cuando es el estrés cuando desencadena o empeora la hiperacusia.
El impacto del estrés en la sensibilidad auditiva
El estrés es un problema actual, dado que muchas veces se normaliza, cuando puede tener un impacto serio en la calidad de vida. Una de las causas de la hiperacusia es la exposición al ruido, algo que puede provocar estrés, cansancio e irritabilidad. Este estrés sostenido en el tiempo puede derivar en una hiperacusia de la que sea complicado salir porque el estrés aumentará la gravedad de sus síntomas y prolongará su resolución.
¿Cómo tratar la hiperacusia?
El tratamiento de la hiperacusia debe ser personalizado, sin embargo, aquí expondremos algunas posibles soluciones para este diagnóstico.
Enfoques terapéuticos: desde la terapia cognitivo-conductual hasta la música
La terapia cognitivo-conductual es clave para gestionar ese malestar que provoca exponerse a ciertos ruidos. En Hospitales Parque contamos con expertos en salud mental especializados en este tipo de circunstancias que ayudarán a mejorar la calidad de vida cuando se tiene hiperacusia. No obstante, hay más opciones.
Existe la terapia de sonido que consiste en exponerse gradualmente a determinados tipos de sonidos para ir adaptándose a ellos y tolerándolos mucho mejor. Estos no son enfoques terapéuticas rápidos, pero a la larga suelen dar bastante buenos resultados. La meditación, masajes o ejercicios de relajación también pueden contribuir a mejorar la hiperacusia.
¿Cuándo es necesario el uso de audífonos o dispositivos médicos?
Puede ser necesario el uso de audífonos cuando todas las medidas adoptadas hasta el momento no logran mejorar la calidad de vida del paciente. Es, entonces, cuando hay que sopesar otras opciones. Los audífonos pueden ayudar a regular la intensidad de los sonidos que se escuchan. Si bien suelen utilizarse en casos de pérdida auditiva, también pueden ayudar en los casos en los que haya un diagnóstico de hiperacusia.
Prevención y manejo de la hiperacusia
¿Se puede prevenir la hiperacusia? ¿Cómo puede adaptarse la familia o las personas que conviven con alguien que ha recibido este diagnóstico? Vamos a responder a esto.
Consejos para prevenir el desarrollo de la hiperacusia
Los dos principales consejos para prevenir el desarrollo de la hiperacusia son la evitación de ruidos intensos (protegiendo los oídos adecuadamente si se trabaja con maquinaria que haga bastante ruido) y reducir el estrés. Si bien hay otras causas que no se pueden prevenir, estas son algunas de ellas en las que esto sí es posible.
Manejo y adaptación de la vida cotidiana para quienes padecen hiperacusia
Cuando una persona sufre hiperacusia en la familia puede ser importante hacer un esfuerzo por reducir los ruidos, no poner la música alta o utilizar auriculares o aspirar la casa en aquellos momentos en los que la persona con hiperacusia esté ausente. Asimismo, cuando uno recibe el diagnóstico debe buscar ayuda profesional, poner en práctica el plan personalizado que recomiende el médico y, poco a poco, ir haciendo una vida normal.
¿Es posible la recuperación total de la hiperacusia?
Para esta pregunta no tenemos una respuesta clara, ya que todo dependerá de cada persona, de las causas de la hiperacusia y de cómo responda al tratamiento. Por eso, ante la primera sospecha de que se sufre esta hipersensibilidad a los ruidos, conviene acudir al centro Hospitales Parque más cercano. Así, podremos realizar una valoración individualizada para ver qué posibles soluciones tiene tu caso particular.
Llámanos ya y pide tu cita. ¡No tenemos listas de espera!
Andà con Migo. (s. f.). Sensibilidad auditiva: cómo gestionar este trastorno. Recuperado el 7 de julio de 2025, de https://andaconmigo.com/sensibilidad-auditiva-como-gestionar-este-trastorno/
Beltone. (s. f.). Test de hipersensibilidad al sonido (THS–GÜF). Adaptación española de Herráiz & De los Santos (2006), basado en Nelting & Rienhoff (2002). Recuperado el 7 de julio de 2025, de https://www.beltone.com/-/media/beltone/beltone-en/frontpage/hearing-loss/tinnitus/download/test-de-hipersensibilidad-al-sonido.ashx
Biblioteca Nacional de Medicina. (s. f.). Hipoacusia. MedlinePlus en español. Recuperado el 7 de julio de 2025, de https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003044.htm
Bisbal, C. (16 de abril de 2024). Hiperacusia: la pesadilla de percibir los sonidos con más intensidad de la real. El Confidencial. Recuperado el 7 de julio de 2025, de https://www.elconfidencial.com/bienestar/2024-04-16/hiperacusia-sonidos-con-mas-intensidad_3863632/
Fundación Conectea. (29 de julio de 2023). Hipersensibilidad auditiva en el autismo. Recuperado el 7 de julio de 2025, de https://www.fundacionconectea.org/2023/07/29/hipersensibilidad-auditiva-en-el-autismo/
Ganime, J. F., Almeida da Silva, L., Robazzi, M. L. do C. C., Valenzuela Sauzo, S., & Faleiro, S. A. (2010). El ruido como riesgo laboral: una revisión de la literatura. Enfermería Global, (19). Recuperado el 7 de julio de 2025, de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412010000200020
Hernández Peña, O., Hernández Montero, G., & López Rodríguez, E. (2019). Ruido y salud. Revista Cubana de Medicina Militar, 48(4). Recuperado el 7 de julio de 2025, de https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572019000400019
Instituto Nacional de Estadística. (s. f.). INEbase: Lista completa de operaciones. Recuperado el 7 de julio de 2025, de https://www.ine.es/dyngs/INEbase/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176782&idp=1254735573175
Mayo Clinic Staff. (junio de 2025). Audífonos: cómo elegir el adecuado. Mayo Clinic. Recuperado el 7 de julio de 2025, de https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/hearing-loss/in-depth/hearing-aids/art-20044116
Mayo Clinic. (s. f.). Tinnitus: síntomas y causas. Mayo Clinic. Recuperado el 7 de julio de 2025, de https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/tinnitus/symptoms-causes/syc-20350156
Nemours KidsHealth. (febrero de 2025). Hiperacusia (para padres). Recuperado el 7 de julio de 2025, de https://kidshealth.org/es/parents/hyperacusis.html
National Center for Biotechnology Information. (s. f.). Hiperacusia (NBK557713). Recuperado el 7 de julio de 2025, de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK557713/
SEORL CCC (2006). Fisiopatología y tratamiento de la hiperacusia. Acta Otorrinolaringológica. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.otorri.2006.08.010
Post relacionados
-
Hernia de hiato: síntomas y tratamiento
Un porcentaje de la población sufre hernia de hiato que no siempre es fácil de diagnosticar. Sus síntomas pueden confundirse con otras afecciones y, por eso, conviene conocer bien cómo se manifiesta –para no pasarlos por alto y hacer las pruebas oportunas– para realizar un buen diagnóstico y tratar este problema. Hoy lo descubriremos todo sobre la hernia de hiato, síntomas y tratamiento, así como algunas claves para vivir con ella.
-
Recuperación de trombosis en la pierna: opciones de tratamiento
La trombosis venosa profunda afecta a alrededor de 20.000 pacientes al año solo en España, según afirmaciones de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI). Un problema que es crucial conocer para saber cómo debe ser la mejor recuperación de trombosis en la pierna, por ejemplo, si es bueno caminar, cómo prevenirla, etc.
-
Osteoporosis en mujeres: cómo prevenir la pérdida ósea
La osteoporosis en mujeres es un diagnóstico frecuente y preocupante. Desde la Sociedad Española de Reumatología (SER) exponen que la prevalencia en ellas es de un 18,6% en comparación con los hombres, solo un 2,6%. Por lo tanto, hoy profundizaremos en este diagnóstico, qué sucede durante la menopausia, cuáles son los ejercicios recomendados para la osteoporosis y qué se puede hacer para mejorar la calidad de vida.
-
Fallo cerebrovascular: comprende los riesgos, síntomas y tratamiento
¿Sabías que en España se diagnostican cerca de 12 millones de ictus? El ictus es un fallo cerebrovascular y solo alrededor de un 30% de las personas sobreviven a él, según la información que nos proporciona la Sociedad Española de Neurología (SEN). Hoy descubriremos qué es un accidente cerebrovascular o ictus, los tipos que existen, factores de riesgo, síntomas y tratamiento, además de comprender cómo podemos prevenirlo.
-
Qué significa la hipocondría: comprensión, causas y tratamiento
La hipocondría es una condición que afecta a muchas personas, pero pocas comprenden realmente qué es y cómo llega a afectar a la vida diaria. Es por esto por lo que hoy veremos en qué consiste la hipocondría, qué podemos hacer frente a ella, sus causas y si hay algún tratamiento eficaz para ella.
Inicio del pie de página
Información general / Atención al Paciente
-
Teléfono: 900 101 798
-
Correo electrónico: atencionpaciente@hospitalesparque.es
Te interesa
Contáctanos
- Contacto Hospital Parque Tenerife
- Contacto Hospital Parque Vegas Altas
- Contacto Hospital Parque Fuerteventura
- Contacto Hospital Parque Vía de la Plata
- Contacto Centro Médico Parque Lanzarote
- Contacto Hospital Parque Llevant
- Contacto Centro Médico Láserclinic Manacor
- Contacto Hospital Parque Marazuela
- Contacto Hospital Parque San Francisco