Exantema viral: qué es, tipos y cómo identificarlo
El exantema viral es un diagnóstico frecuente en la infancia, sin embargo, también puede acabar afectando a las personas adultas. Hoy, en Hospitales Parque, veremos en qué consiste esta afección, cómo afecta a las personas, los diferentes tipos que existen y algunos consejos para poder prevenirla tanto en adultos como en niños.

¿Qué es un exantema viral y cómo se origina?
¿Te preguntas qué es un exantema viral? Pues se trata de una erupción cutánea que provoca lesiones con síntomas bastante molestos. En este caso en concreto hablamos del exantema viral, es decir, aquel que se origina por un virus. El hecho de estar en contacto con una persona infectada por este, aumenta notablemente el riesgo de padecer exantema viral. A continuación, vamos a ver algunos de los síntomas que pueden aparecer.
Síntomas comunes de un exantema viral
Los síntomas comunes de un exantema viral es la aparición de una erupción cutánea con manchas y ronchas en la piel. Esta es posible que aparezca en el cuerpo o en la cara y, dependiendo del tipo, puede acompañarse de dolor. El exantema viral suele aparecer en una parte de la piel y extenderse rápidamente por el resto del cuerpo
Exantema vírico sin fiebre: ¿es normal?
Sí, es completamente normal que aparezca el exantema vírico sin fiebre, sobre todo en determinados casos. No obstante, ante los exantemas más comunes, como el sarampión, sí es verdad que la fiebre es uno de los síntomas que aparecerán junto con esa erupción cutánea característica de los exantemas producidos por un virus.
Tipos de exantemas virales
No solo existe un tipo de exantema viral, sino que puede haber varios. Veremos el exantema del sarampión, el viral en adultos y el viral en bebés.
Exantema del sarampión: características y diagnóstico
El sarampión es un exantema viral altamente contagioso. Según el Comité Asesor de Vacunas e Inmunizaciones en el primer trimestre de 2025 hubo 179 casos confirmados de Sarampión. No hay que obviar que esta enfermedad es común en niños y peligrosa, ya que puede causar la muerte. Sus síntomas son un exantema que aparece a los 3 días de que se produzca el contagio y que se disemina a lo largo de la cara y el cuerpo. Un examen físico suele ser suficiente para confirmar el diagnóstico y el tratamiento es sintomático.
Exantema viral en adultos: ¿diferencias con los niños?
El exantema viral en adultos no es demasiado frecuente, pero sí se puede producir. Un ejemplo es la varicela. Cuando los niños la tienen, es común que alguno de los padres la pueda sufrir también, aunque en su caso los síntomas suelen ser peores y hay un mayor riesgo de que aparezcan complicaciones. De ahí que sea tan importante la prevención.
Exantema viral en bebés: cómo identificarlo
Identificar un exantema viral en bebés es fundamental y, para ello, hay que prestar atención a ese enrojecimiento que puede aparecer en las mejillas u otras partes del cuerpo. Asimismo, hay que tener mucho cuidado con esa fiebre que puede ser alta y provocar serias complicaciones en los lactantes. Ante cualquier duda, se debe acudir al pediatra.
Causas comunes del exantema viral
Existen algunas causas comunes del exantema viral que responden a esas enfermedades que todos conocemos. Vamos a ver algunas de ellas.
Infecciones virales que pueden causar exantema
Algunas de las infecciones virales que pueden causar exantema son:
- Sarampión, cuya causa es el paramyxoviridae que cursa con exantema generalizado, descamación, fiebre alta, tos y conjuntivitis.
- Rubeola que aparece debido al virus togaviridae. También aparece exantema generalizado, pero con fiebre baja.
- Roseóla, suele afectar a los niños y el responsable es el herpes virus 6 o 7. Aparece exantema con fiebre alta que, cuando desaparece, se resuelve el cuadro.
Exantema toxoalérgico: ¿cómo se diferencia del exantema viral?
El exantema toxoalérgico aparece en los lactantes, a los 3 días de vida. No es contagioso, a diferencia del exantema viral, y no se tiene muy claro por qué aparece. Cursa con granitos rojos en cuerpo y cara que desaparece a los 7 días. No suele dar muchos problemas y su evolución suele ser bastante favorable.
¿Cómo se trata un exantema viral?
Debido a que el exantema que estamos viendo está producido por un virus, vamos a ver cuáles son las opciones de tratamiento.
Tratamiento general para el exantema vírico
El tratamiento general para el exantema vírico es atendiendo a los síntomas. Se puede recetar algún antipirético para mantener la fiebre bajo control o un antibiótico si se produce una infección bacteriana debido a una complicación de la enfermedad. No existe un tratamiento concreto para tratar el exantema vírico. Será el cuerpo quien lo combata.
¿Cuándo acudir al médico por un exantema viral?
Se debe acudir al médico si la fiebre no baja, la erupción cutánea empeora o hay un malestar generalizado. Además, tanto en casos de adultos como de niños pequeños, conviene recibir un diagnóstico adecuado para que el médico pueda realizar un seguimiento que pueda prevenir complicaciones o atenderlas lo antes posible.
Prevención del exantema viral
La prevención del exantema viral pasa por la vacunación. Esto no quiere decir que el virus no pueda contraerse en algún momento, pero sí es verdad que los síntomas serán mucho más leves. Por lo tanto, hay que velar por llevar la pauta de vacunación al día, sobre todo en niños pequeños, y así, evitar complicaciones futuras si el exantema afecta a adultos.
Diferencias entre exantema viral y otros tipos de exantemas
Estas son las diferencias entre un exantema viral y otros tipos:
Exantema viral |
Exantema por bacterias |
Exantema por medicamentos |
Exantema por enfermedades sistémicas |
Está causado por un virus y el tratamiento debe atender a sus síntomas. |
Está causado por una bacteria y el tratamiento será con antibióticos para lograr una mejoría. |
Es bastante frecuente y se produce un exantema derivado del consumo de ciertos fármacos. |
Se presenta derivado de una enfermedad sistémica y de manera espontánea. |
En Hospitales Parque contamos con expertos dermatólogos que diagnosticarán un exantema a tiempo para tratarlo. Después de identificar su causa, te ofrecerán un tratamiento individualizado para que el exantema se resuelva lo antes posible. Contacta ya con tu centro de Hospitales Parque más cercano.
Post relacionados
-
Esquizofrenia catatónica: ¿qué es y cómo se trata?
Según los datos del Ministerio de Sanidad, la esquizofrenia aparece en un 3,7% de la población. Sin embargo, poco se habla de los diferentes tipos de esquizofrenia que pueden existir, como es el caso de la esquizofrenia catatónica. ¿No te suena de nada? Pues, no te preocupes, porque en Hospitales Parque vamos a explicarte en qué consiste este diagnóstico, cuáles son sus síntomas y su posible tratamiento.
-
¿Existe la próstata en las mujeres?
Cuando hablamos de la próstata siempre nos referimos a esa glándula del sistema reproductor masculino que ayuda a producir semen, esencial para la reproducción. Ahora bien, ¿existe la próstata en las mujeres? La primera respuesta que se nos viene a la mente es que no, aunque hay algo parecido en ella que tiene otro nombre. Hoy, en Hospitales Parque, descubriremos si la mujer tiene próstata y cómo se llama en su caso.
-
Fatiga ocular: cómo evitar el cansancio visual
La fatiga ocular –o astenopia– puede afectar a cualquier persona, pero es verdad que el uso arraigado de las pantallas puede incrementar este diagnóstico. Debido al malestar que puede producir, hoy veremos con más detalle qué es este tipo de fatiga en los ojos, si hay algunas profesiones que corran un mayor riesgo y cómo saber detectarla a tiempo.
-
¿Qué es la hipotensión?
La hipotensión es una condición que afecta a algunas personas y que provoca que la presión arterial se encuentre por debajo de lo normal. Es importante que esta se mantenga dentro del rango de la normalidad para que los órganos y tejidos del cuerpo reciban el flujo sanguíneo necesario para su adecuado funcionamiento. ¿Qué sucede cuando esto no es así? Pues, esto es lo que vamos a ver a lo largo de este artículo.
-
Esofagitis péptica: ¿qué es?
La esofagitis péptica es un diagnóstico que puede generar desconcierto en un primer momento. ¿De qué estamos hablando? ¿Hay varios tipos de esofagitis? Para responder a todas estas preguntas, y a muchas otras, en Hospitales Parque hemos elaborado este artículo para que todas las personas, incluidos nuestros pacientes, entiendan mejor lo que implica ser diagnosticado con esofagitis péptica, cómo se cura y cómo se puede prevenir.
Inicio del pie de página
Información general / Atención al Paciente
-
Teléfono: 900 101 798
-
Correo electrónico: atencionpaciente@hospitalesparque.es
Te interesa
Contáctanos
- Contacto Hospital Parque Tenerife
- Contacto Hospital Parque Vegas Altas
- Contacto Hospital Parque Fuerteventura
- Contacto Hospital Parque Vía de la Plata
- Contacto Centro Médico Parque Lanzarote
- Contacto Hospital Parque Llevant
- Contacto Centro Médico Láserclinic Manacor
- Contacto Hospital Parque Marazuela
- Contacto Hospital Parque San Francisco