Guía para saber si tengo pólipos nasales

¿Cómo saber si tengo pólipos nasales? Esta es una pregunta frecuente cuando se presentan síntomas como dificultad para respirar, problemas con el sentido del olfato, exceso de mucosidad o la presencia de la voz nasalizada. Como comparten desde la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL CCC) estos pólipos pueden afectar a la calidad de vida de los pacientes. Por tanto, veamos cómo identificarlos.

Guía para saber si tengo pólipos nasales

¿Qué son los pólipos nasales?

Los pólipos nasales son unas masas suaves, benignas e indoloras, que crecen en el interior de las fosas nasales. Generalmente, su tamaño suele ser pequeño, parecido al de una lágrima. No obstante, en ocasiones crecen, llegando a ser de las dimensiones de una uva, algo que puede provocar síntomas molestos que veremos más adelante. 

Causas de los pólipos nasales

Las causas de los pólipos nasales son diversas. Algunos de los factores de riesgo que predisponen a padecerlos son el asma, la rinitis alérgica, infecciones, entre otras posibilidades. La American Academy of Allergy Asthma & Inmunology (AAAAI) comparte que son las personas de edades comprendidas entre 30 y 40 años las que más posibilidades tienen de recibir un diagnóstico de estas características.

Síntomas de pólipos nasales

Tras conocer un poco más sobre este diagnóstico, ¿cómo saber si tengo pólipos nasales? Aunque esta respuesta siempre la debe responder un médico, existen algunos síntomas de los pólipos nasales evidentes. A continuación, exponemos cuáles son. 

Obstrucción de las fosas nasales

La obstrucción de las fosas nasales es uno de los principales síntomas de los pólipos. Si son pequeños no suelen provocar serios problemas, aunque dificultan algo la respiración. No obstante, cuando empiezan a tener un tamaño considerable, puede hacer que el paciente ronque, que no descanse adecuadamente debido a esto y que, tal vez, se produzca una cierta inflamación en las fosas nasales. 

Secreciones nasales

Otro de los síntomas de los pólipos nasales son presentar un goteo nasal continuo, también la sensación de que la nariz está congestionada sin tener ningún tipo de alergia o enfermedad. Asimismo, otro tipo de secreción nasal puede ser el sangrado, que aparece debido a la inflamación y la irritación que provocan los pólipos.

Disminución de los sentidos

La presencia de pólipos nasales, además de obstruir las fosas nasales, puede provocar que el sentido del sabor y del olfato se vean alterados. Esto suele hacer que el apetito disminuya, lo que hará que el paciente pierda peso. Por eso, ante este tipo de síntomas conviene pedir una cita en alguno de nuestros centros de Hospitales Parque. 

Dolores en otras zonas

El último de los síntomas de los pólipos nasales son los dolores que estos pueden provocar. Estamos hablando de dolores de cabeza, algún malestar en alguna zona del rostro o, incluso, sensación de dolor en mandíbula y dientes. Esto se debe a esa inflamación de la que hablábamos anteriormente e irritación, que puede provocar un dolor que no solo se instale en las fosas nasales, sino en otras partes del rostro. 

¿Por qué se inflaman los pólipos nasales?

Dado que hemos hablado de este síntoma, ¿por qué se inflaman los pólipos nasales? Pues debido a lo que comentábamos ya al principio. Los diagnósticos de asma, rinitis alérgica, entre otros, pueden tener esta consecuencia. No obstante, desde la SEORL CCC también comparten que se han barajado otras posibilidades, como hongos, virus, reacciones alérgicas y exposición a toxinas que estarían implicadas en esta inflamación. 

¿Cómo eliminar los pólipos nasales?

Existen diversas opciones de tratamiento para pólipos nasales. A continuación, vamos a explicar brevemente algunas posibilidades actuales. 

  • Cirugía: es una opción para eliminar los pólipos por completo y, así, reducir de golpe la sintomatología que estaban provocando. No obstante, es importante tener en cuenta que, aunque se eliminen, quizás vuelvan a aparecer.
  • Corticoides: se suministran a través de aerosoles nasales, orales o inyectables. Ayudan a disminuir el tamaño de los pólipos, a reducir la inflamación presente y, también, en ocasiones, a eliminarlos. 
  • Antihistamínicos: son una alternativa a las anteriores para controlar esos síntomas de inflamación que pueden manifestarse cuando hay pólipos nasales. 
  • Antibióticos: hay casos en los que será necesario suministrar este tipo de medicamento, sobre todo para prevenir una infección o tratar alguna que ya esté presente en las fosas nasales. 

Si bien siempre se priorizarán las opciones de tratamiento menos invasivas, la verdad es que en caso de obstrucción lo más adecuado es extraer los pólipos mediante una intervención quirúrgica. La más recomendada es la cirugía endoscópica que requiere de un reposo en el domicilio de un mínimo de una semana. Gracias a esta cirugía, el paciente puede volver a casa en el mismo día de la intervención.

Ahora que ya tienes claro cómo saber si tengo pólipos nasales, no dudes en acudir a algunos de nuestros centros que ofrecen un servicio especializado en otorrinolaringología: 

La dificultad para respirar que ocasiona la presencia de pólipos en la nariz puede ser realmente grave cuando estos crecen demasiado y afectan a la calidad de vida. Por lo tanto, si estás buscando una solución, en Hospitales Parque te esperamos. 

 

FUENTES

Post relacionados

  • Pinzamiento en la espalda: causas y síntomas

    Un pinzamiento en la espalda suele generar mucha incomodidad y, a veces, incluso resulta incapacitante para llevar a cabo las actividades diarias. Debido a que hasta el 80% de las personas, según los expertos de SEMERGEN (Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria), sufren dolor de espalda en algún momento de sus vidas, hoy veremos en qué consiste el pinzamiento en la espalda y cómo podemos prevenirlo y curarlo.

    Consultas médicas
  • ¿Qué es la fiebre amarilla?

    La fiebre amarilla no es una enfermedad frecuente en España, pero sí común en zonas de Sudamérica y el África subsahariana. Por esta razón, es importante tomar ciertas precauciones en el caso de viajar a estos países. Pero, ¿qué es la fiebre amarilla realmente? ¿Qué síntomas tiene y cómo evoluciona? Hoy vamos a ver todo esto.

    Consultas médicas Patologías y enfermedades
  • Qué es la toxoplasmosis en el embarazo

    Saber qué es la toxoplasmosis es crucial, dado que se trata de una situación que puede ser grave cuando una mujer se encuentra embarazada. Hoy descubriremos en qué consiste, cuáles son sus consecuencias, los síntomas a los que se les debe prestar atención y algunas medidas de prevención que es importante aplicar.

    Consultas médicas Patologías y enfermedades
  • Hernia de hiato: síntomas y tratamiento

    Un porcentaje de la población sufre hernia de hiato que no siempre es fácil de diagnosticar. Sus síntomas pueden confundirse con otras afecciones y, por eso, conviene conocer bien cómo se manifiesta –para no pasarlos por alto y hacer las pruebas oportunas– para realizar un buen diagnóstico y tratar este problema. Hoy lo descubriremos todo sobre la hernia de hiato, síntomas y tratamiento, así como algunas claves para vivir con ella.

    Consultas médicas Patologías y enfermedades
  • Recuperación de trombosis en la pierna: opciones de tratamiento

    La trombosis venosa profunda afecta a alrededor de 20.000 pacientes al año solo en España, según afirmaciones de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI). Un problema que es crucial conocer para saber cómo debe ser la mejor recuperación de trombosis en la pierna, por ejemplo, si es bueno caminar, cómo prevenirla, etc.

    Envejecimiento Consultas médicas