Fallo cerebrovascular: comprende los riesgos, síntomas y tratamiento

¿Sabías que en España se diagnostican cerca de 12 millones de ictus? El ictus es un fallo cerebrovascular y solo alrededor de un 30% de las personas sobreviven a él, según la información que nos proporciona la Sociedad Española de Neurología (SEN). Hoy descubriremos qué es un accidente cerebrovascular o ictus, los tipos que existen, factores de riesgo, síntomas y tratamiento, además de comprender cómo podemos prevenirlo.

Descubre qué es un fallo cerebrovascular, sus síntomas comunes, factores de riesgo y tratamientos disponibles. Aprende cómo prevenirlo.

¿Qué es un fallo cerebrovascular?

¿Qué es un fallo cerebrovascular? Se trata de una situación grave y que constituye una emergencia médica, puesto que el suministro de sangre que tiene que ir al cerebro se ve reducido y, por lo tanto, este órgano deja de recibir el suministro de oxígeno y nutrientes necesario para funcionar con normalidad. También, cuando hablamos de un fallo cerebrovascular, puede suceder otra situación: un derrame. Esto ocurre cuando se produce una hemorragia que puede provocar daños importantes en el cerebro. 

Tipos de accidente cerebrovascular: isquémico y hemorrágico

Existen dos tipos de accidente cerebrovascular, el isquémico y el hemorrágico. Veamos cada uno de ellos de manera independiente para comprenderlos mejor.

Accidente cerebrovascular isquémico: causas y consecuencias

El accidente cerebrovascular isquémico es uno de los que se diagnostican con más frecuencia, según los expertos de Mayo Clinic. Su causa principal es una arteria que se obstruye y, por lo tanto, el flujo sanguíneo que llega al cerebro se ve comprometido. Cuando esto ocurre, hablamos de una isquemia. ¿Por qué se puede obstruir una arteria? Pues, por ejemplo, debido a un coágulo de sangre. Dependiendo del área afectada se puede producir parálisis de una parte del cuerpo, disfagia, alteraciones de la visión, etc.

Accidente cerebrovascular hemorrágico: causas y tratamiento

Hablamos de un fallo cerebrovascular hemorrágico cuando un vaso sanguíneo del cerebro se rompe y produce un sangrado. Cuando esto sucede se acabará produciendo una presión en las neuronas que provocará que estas acaben dañadas. Las causas pueden ser desde presión alta hasta consumo de anticoagulantes o traumatismo en la cabeza. Puede haber pérdidas de memoria, afasia y también provocar secuelas físicas. De nuevo, esto dependerá del área afectada y de lo pronto que se diagnostique y trate. 

Principales causas y factores de riesgo

¿Por qué se produce un fallo cerebrovascular? Esta pregunta es bastante frecuente, por lo que vamos a ver las principales causas y factores de riesgo.

Factores genéticos que aumentan el riesgo de ictus

Si bien no es uno de los factores que mayor peso tienen, sí los investigadores y estudios han revelado una relación entre la historia familiar y el factor de riesgo de fallo cerebrovascular. No obstante, quizás esto también se relaciona con los factores ambientales y de estilo de vida de los que hablaremos a continuación. 

Factores ambientales y de estilo de vida que contribuyen al ictus

Uno de los factores de riesgo que pueden perpetuarse entre los miembros de una familia puede ser la inactividad física, tener una mala relación con la comida (como darse atracones), sufrir sobrepeso u obesidad, etc. Por lo tanto, es fundamental realizar cambios de hábitos saludables para que el riesgo de ictus disminuya.

Relación entre hipertensión y accidente cerebrovascular

Otra de las causas del fallo cerebrovascular es la hipertensión. La edad puede aumentar el riesgo de hipertensión, pero también la enfermedad renal, embarazo, las pastillas anticonceptivas o la apnea del sueño pueden incrementar la presión arterial. Tomar medidas para tratarla es fundamental para prevenir la aparición de un ictus. 

Síntomas comunes del accidente cerebrovascular

Aunque los síntomas de un accidente cerebrovascular dependerán de su localización, algunos de los más comunes son los siguientes:

  • Cambios en la visión. La visión se puede volver borrosa o verse doble en un determinado momento y puede ser una alerta de un ictus. 
  • Dolor de cabeza. Si está acompañado de mareos, vómitos o alteración del estado de consciencia, hay que sospechar de un posible fallo cerebrovascular. 
  • Dificultades para hablar. La comunicación es confusa, no se entiende lo que se dice y hay un estado de confusión en la persona afectada por el ictus.
  • Parálisis de alguna parte del cuerpo. Por ejemplo, al sonreír, la persona puede notar que una parte de la cara no gesticula e, incluso, pierde tono.

Tratamientos para el ictus: ¿qué opciones existen?

El tratamiento para el ictus dependerá de su tipo. Así, en un fallo cerebrovascular isquémico se inyectarán medicamentos para disolver el coágulo que está provocando que la sangre no esté llegando de la forma habitual al cerebro. Si esto no sucede, habrá que extraer el coágulo, por ejemplo, con un recuperador de estent, que es un dispositivo conectado a un catéter y que resulta bastante útil en casos de emergencia.

Si el fallo cerebrovascular es hemorrágico, habrá que suministrar medicamentos específicos para controlar la hemorragia e incluso se puede requerir transfusiones de sangre. Los medicamentos elegidos pueden también contribuir a la reducción de la presión en el cerebro. En casos graves, se requerirá la cirugía para salvarle la vida al paciente, pues una hemorragia de estas características no controlada resultará mortal.

Prevención del fallo cerebrovascular

Controlar la presión arterial, comer de forma saludable y evitar un exceso de peso, hacer más ejercicio físico, dejar de fumar y controlar la toma de alcohol, así como tratar la apnea del sueño son algunos consejos de prevención del fallo cerebrovascular. Por lo tanto, es fundamental acudir a las citas médicas con regularidad, al menos una vez al año, y tomar medidas para prevenir un posible ictus el día de mañana. 

Fallo cerebrovascular y epilepsia: ¿cómo están relacionados?

El accidente cerebrovascular y epilepsia están relacionados, de hecho, un fallo cerebrovascular se considera una causa común de las convulsiones. Estas suelen aparecer tras las primeras 24 horas desde que se produce el ictus, por lo que es importante que, ante la manifestación de cualquier síntoma, se acuda a urgencias, debido a la gravedad de las consecuencias, y posible mortandad, que el ictus puede producir.

Un accidente cerebrovascular siempre debe tratarse cuanto antes, mejor, para evitar secuelas en los pacientes o, incluso, la muerte. En Hospitales Parque contamos con un servicio de urgencias en nuestros centros que atienden con celeridad los casos de fallo cerebrovascular para minimizar sus complicaciones y velar por el bienestar del paciente.

FUENTES

Bellido, T., & colaboradores. (2025). De la genética a la prevención del ictus. Revista de Neurología, 29(9), artículo 99169. https://doi.org/10.33588/rn.2909.99169

Mayo Clinic Staff. (2024, diciembre). Accidente cerebrovascular: síntomas y causas. Mayo Clinic en español. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/stroke/symptoms-causes/syc-20350113

MedlinePlus. (28 de julio de 2025). Accidente cerebrovascular [Enciclopedia médica en línea]. Biblioteca Nacional de Medicina, EE. UU. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000468.htm 

RecaVar (Red Colombiana Contra el Ataque Cerebrovascular). (s. f.). ¿Cuáles son las secuelas de un ACV y cómo tratarlas eficazmente?. RecaVar. Recuperado de https://www.recavar.org/secuelas-de-un-acv

Rodríguez Lucci, F., Alet, M., & Ameriso, S. F. (2018). Epilepsia asociada al accidente cerebrovascular. Medicina (Buenos Aires), 78(2), 86–90. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0025-76802018000200005&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Sociedad Española de Neurología. (24 de octubre de 2024). Día Mundial del Ictus: cada año se producen casi 12 millones de casos de ictus y más de 7 millones de fallecimientos en el mundo [Nota de prensa]. Sala de prensa de la Sociedad Española de Neurología. https://www.sen.es/saladeprensa/pdf/Link459.pdf 

Post relacionados