Recuperación de trombosis en la pierna: opciones de tratamiento
La trombosis venosa profunda afecta a alrededor de 20.000 pacientes al año solo en España, según afirmaciones de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI). Un problema que es crucial conocer para saber cómo debe ser la mejor recuperación de trombosis en la pierna, por ejemplo, si es bueno caminar, cómo prevenirla, etc.

¿Qué es la trombosis en la pierna y cómo afecta a la salud?
La trombosis en la pierna se diagnostica cuando se detecta un coágulo en algunas de las venas de las piernas. A esto se le conoce como trombosis venosa profunda y, aunque no siempre hay síntomas evidentes, sí puede causar molestias que se incrementarán a medida que pase el tiempo. Es por esto por lo que conviene saber cuáles son las señales de alarma que deben hacer que se acuda al médico sin demora para ponerle solución a esto.
¿Cómo saber si tengo una trombosis en la pierna?
Los síntomas que avisan de que se está produciendo una trombosis en la pierna se relacionan con la hinchazón, el dolor y presencia de calambres en la pierna afectada, un cambio de color (puede variar de rojo o morado) y, sobre todo, sensación de calor. No obstante, de nuevo debemos avisar de que puede no haber síntomas, algo que dificulta el diagnóstico temprano de esta condición.
Tipos de trombosis: venosa profunda vs. superficial
Si bien se suele hablar de la trombosis venosa profunda, no debemos obviar la existencia de la trombosis superficial. Veamos cuáles son sus diferencias.
Trombosis venosa profunda |
Trombosis venosa superficial |
|
|
¿Es bueno andar con trombosis en la pierna?
Algunas personas dudan sobre si andar cuando sufres de trombosis en las piernas es algo positivo o negativo. A continuación, te lo contamos.
Beneficios de caminar para la circulación
Caminar y moverse tiene múltiples beneficios para mejorar la circulación y, por lo tanto, prevenir la aparición de trombosis en la pierna. Simplemente con caminar unos minutos cada día, será suficiente para prevenir la aparición de un coágulo en la sangre. Pues, al moverse los músculos se contraen, lo que ayuda a bombear sangre al corazón, y se mejora la circulación. Por lo tanto, es crucial mantenerse activo en el día a día.
Precauciones al caminar con trombosis
En el caso de que se diagnostique una trombosis, las recomendaciones serán iniciar la actividad física progresivamente con paseos cortos al principio y utilizando vendas de compresión. Asimismo, hay que evitar estar de pie sin moverse o sentado con las piernas cruzadas. Además de caminar, puede ser interesante practicar deportes como natación, hacer bicicleta o yoga para mantener esa actividad de la que hablamos.
Recuperación de la trombosis en la pierna: cuidados post-operatorios
Para la recuperación de una trombosis en la pierna hay que usar esas medias de compresión de las que ya hablamos antes (estas no deben quedar demasiado apretadas) y empezar a caminar poco a poco. Conviene tener mucho cuidado al estar sentado o acostado, dado que es recomendable no estar en la misma posición durante demasiado tiempo, y es importante levantar las piernas cuando se está sentado. Asimismo, es relevante consumir poca sal en las comidas y no fumar.
Masajes para trombosis en la pierna: ¿ayudan en la recuperación?
Los masajes pueden contribuir a la recuperación de una trombosis en la pierna. Para ello, se puede acudir a un profesional o, incluso en casa, sentado, se puede colocar la pierna bajo el chorro de la ducha con agua fría pasándolo por todas las partes de la pierna. Esto puede ayudar a reducir la inflamación y el edema, pero es crucial hacer esto solo bajo la recomendación del médico. Pues, si hay una trombosis venosa profunda, por ejemplo, se puede provocar el desplazamiento del coágulo hacia los pulmones.
¿Cuándo es necesaria una operación para la trombosis en la pierna?
Existe la opción de tratar una trombosis con una trombectomía quirúrgica que eliminará el coágulo en la pierna afectada. Sin embargo, nunca es la primera opción. Este procedimiento se reserva para los casos más graves, por ejemplo, cuando los anticoagulantes o trombolíticos no contribuyen a la eliminación del coágulo. Si, además, este tiene un tamaño considerable, se deberá considerar esta cirugía.
Consejos de prevención para evitar la trombosis en la pierna
Para prevenir la aparición de una trombosis en la pierna se recomienda controlar el peso, evitando el sobrepeso y la obesidad. Para ello, puede ser interesante acudir a un nutricionista y recibir un plan personalizado en un gimnasio para adquirir el hábito de hacer deporte y mantenerse en un peso saludable. Asimismo, es importante hacer ejercicios de la parte inferior de las piernas, evitar cruzarlas y caminar cada día un poco. Finalmente, no podemos olvidarnos del hábito de fumar, es mejor eliminarlo por completo.
La recuperación de una trombosis en la pierna es posible, así como prevenir que esto vuelva a suceder. No obstante, hay que hacer cambios importantes en el estilo de vida. Si necesitas una cita con un especialista, recuerda que en Hospitales Parque tenemos un centro muy cerca de ti. No dudes en pedir ya tu cita con nosotros.
FUENTES
Brigham and Women's Hospital. (s. f.). ¿Qué es una trombectomía quirúrgica? Health Library. https://healthlibrary.brighamandwomens.org/spanish/TestsProcedures/135,372es#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20una%20trombectom%C3%ADa%20quir%C3%BArgica,vaso%20sangu%C3%ADneo%20para%20mantenerlo%20abierto
Clínica Mayo. (s. f.). Trombosis venosa profunda (TVP). https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/deep-vein-thrombosis/symptoms-causes/syc-20352557
MedlinePlus. (s. f.). Trombosis venosa profunda (TVP): Cuidado personal en el hogar. https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000027.htm
Manual MSD. (s. f.). Trombosis venosa superficial. https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-del-coraz%C3%B3n-y-los-vasos-sangu%C3%ADneos/trastornos-venosos/trombosis-venosa-superficial?ruleredirectid=756
Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI). (s. f.). Estudio de la Enfermedad Tromboembólica Venosa (ETV). https://www.fesemi.org/sites/default/files/documentos/publicaciones/estudio-etv.pdf
Post relacionados
-
Osteoporosis en mujeres: cómo prevenir la pérdida ósea
La osteoporosis en mujeres es un diagnóstico frecuente y preocupante. Desde la Sociedad Española de Reumatología (SER) exponen que la prevalencia en ellas es de un 18,6% en comparación con los hombres, solo un 2,6%. Por lo tanto, hoy profundizaremos en este diagnóstico, qué sucede durante la menopausia, cuáles son los ejercicios recomendados para la osteoporosis y qué se puede hacer para mejorar la calidad de vida.
-
Causas del envejecimiento prematuro
El envejecimiento prematuro es un problema que preocupa a los especialistas de Hospitales Parque, dado que acorta la esperanza de vida de las personas y, además, puede acelerar la aparición del deterioro de ciertas capacidades físicas y mentales que repercutan, de forma negativa, en la calidad de vida. Hoy veremos cuáles son las señales comunes de este envejecimiento, sus causas y cómo influye en la salud general.
-
Las fases de Alzheimer y características más frecuentes
Según la Sociedad Española de Neurología (SEN), el Alzheimer afecta a unas 800.000 personas solo en España. Esta enfermedad es terriblemente devastadora. Quienes la sufren empiezan a sufrir unas pérdidas de memoria, cada vez más acusadas, que les desorientan, les confunden y que entristecen a sus familiares cercanos. Por eso, conocer las fases del Alzheimer puede ayudar a comprender un poco mejor esta enfermedad.
-
7 Preguntas Clave para Entender los Síntomas Iniciales del Parkinson
¿Te preguntas cuáles son los primeros síntomas del Parkinson? Debido a que esta enfermedad del sistema nervioso es degenerativa —es decir, empeora con el paso del tiempo—, existen algunas señales de alerta a las que debes prestar atención para buscar la ayuda necesaria que te permita ralentizar el avance de esta enfermedad. A pesar de ser una enfermedad que no tiene cura, es importante realizar un diagnóstico temprano que permita ralentizar su desarrollo.
Inicio del pie de página
Información general / Atención al Paciente
-
Teléfono: 900 101 798
-
Correo electrónico: atencionpaciente@hospitalesparque.es
Te interesa
Contáctanos
- Contacto Hospital Parque Tenerife
- Contacto Hospital Parque Vegas Altas
- Contacto Hospital Parque Fuerteventura
- Contacto Hospital Parque Vía de la Plata
- Contacto Centro Médico Parque Lanzarote
- Contacto Hospital Parque Llevant
- Contacto Centro Médico Láserclinic Manacor
- Contacto Hospital Parque Marazuela
- Contacto Hospital Parque San Francisco