Despejando dudas: 7 preguntas frecuentes sobre la psoriasis
¿No sabes qué es la psoriasis? ¿Tiene cura? Algunas personas no saben identificar los primeros síntomas, por lo que tardan en recibir un diagnóstico, lo que tiene como consecuencia un empeoramiento de sus síntomas. Y es que esta afección puede ser bastante molesta, por lo que vamos a profundizar en cuáles son sus causas.

¿Qué es la psoriasis y cuáles son sus causas?
La psoriasis es una condición que afecta a la piel y que provoca unas manchas cuyo síntomas son bastante incómodos. En un primer momento, suele confundirse con una dermatitis normal, sin embargo, es mucho más grave. Las causas por la que algunas personas sufren esta enfermedad no están del todo claras, pero se cree que tiene que ver con el sistema inmune, que hace que las células de la piel crezcan de forma acelerada.
¿Cuáles son los síntomas más comunes de la psoriasis?
Los síntomas de la psoriasis más comunes son los siguientes:
- Aparición de placas en la piel, sobre todo en codos, brazos o piernas.
- Picor muy importante con el que es difícil aguantar el rascado.
- Piel agrietada y con escamas, muy seca.
Las placas en la piel que aparecen con la psoriasis son difíciles de disimular, ya que tienen un color muy llamativo y, además, ocupan grandes áreas de piel. Lo peor, sin duda, es la incomodidad que producen y, a veces, este problema impacta en la autoestima. La persona afectada puede cubrir las zonas con placas para evitar mostrarlas.
¿Existe cura para la psoriasis o solo tratamiento para controlar los síntomas?
La psoriasis es una enfermedad que actualmente no tiene cura, de hecho, se califica como crónica. Sin embargo, es verdad que se manifiesta en forma de brotes, por lo que habrá periodos en los que los síntomas mejoren bastante y otros en los que se produzca un empeoramiento significativo. Para mantenerla bajo control es crucial diagnosticarla a tiempo e iniciar un tratamiento adecuado para cada persona.
Una de las mejores formas de lidiar con la psoriasis es con cremas de uso tópico que humectan la piel. También, hay fármacos que puede mejorar la respuesta del sistema inmune para que la enfermedad no empeore durante un brote. En ocasiones, la fototerapia también puede ser de ayuda, pero todos estos tratamientos debe recomendarlos un médico. De esta manera, habrá muchas más garantías de que funcione.
¿Qué factores pueden desencadenar un brote de psoriasis?
Como la psoriasis suele cursar en brotes, es importante saber qué factores pueden desencadenarla para poder evitarlos. Estos son:
- Procesos infecciosos: como una amigdalitis.
- Traumatismos: quemaduras o cortes.
- Fármacos: antiinflamatorios esteroideos, por ejemplo.
- Estrés: sobre todo el que se mantiene en el tiempo.
- Cambios climáticos: mayor humedad o sequedad, etc.
- Corticoides: cuando se retiran de manera no progresiva.
¿La psoriasis es una enfermedad contagiosa?
No, aunque llame mucho la atención a simple vista, en realidad no es una enfermedad contagiosa. Por lo tanto, no hay que temer el contacto físico con una persona que haya sido diagnosticada con esta afección, aunque sí puede haber que tener cuidado si la zona afectada está muy sensible tras un brote, pica mucho o incluso duele.
¿Qué impacto puede tener la psoriasis en la calidad de vida del paciente?
La psoriasis tiene un impacto en la calidad de vida de las personas importante. La ansiedad y la depresión son diagnósticos bastante frecuentes en personas que sufren esta enfermedad, ya que el prurito puede impedirles descansar bien, lo que acaba impactando negativamente en su día a día, por ejemplo en su desempeño laboral.
Asimismo, suele haber sentimientos de desesperanza y frustración cuando el tratamiento no funciona. Y es que, con respecto a la psoriasis, muchas veces hay que probar varias opciones hasta dar con aquella que a un paciente le es realmente útil.
Finalmente, la psoriasis puede generar en las personas sentimientos de vergüenza, intentando taparse las placas, lo que acaba afectando a su autoestima. Por lo tanto, hay que tener en cuenta todo esto durante el tratamiento.
¿Existen diferentes tipos de psoriasis y cómo se diferencian entre sí?
Sí, hay diferentes tipos de psoriasis que presentan síntomas algo distintos. Para identificarlos, los exponemos a continuación de manera breve:
- En placas: es la forma más común en la que se presenta esta enfermedad, con escamas que pican mucho, sequedad y hasta puede provocar hiperpigmentación.
- En gotas: suele aparecer tras una amigdalitis por bacterias y se manifiesta con manchas rojas pequeñas que presentan descamación.
- Inversa: es una psoriasis que aparece en las zonas húmedas de la piel como los pliegues (ingles, axilas, glúteos o debajo de las mamas).
- Pustulosa: con este tipo aparecen ampollas llenas de pus que a veces se presentan en toda la espalda, por ejemplo, o en las palmas de las manos y los pies.
- Eritrodérmica: es un tipo muy poco frecuente que afecta a la totalidad del cuerpo con erupciones que causan mucho prurito.
Identificar el tipo de psoriasis a tiempo es vital para iniciar un tratamiento con el que se controlen los brotes. Por eso, en Hospitales Parque disponemos de un equipo médico preparado para poder abordar esta enfermedad eficazmente desde el primer momento.
Post relacionados
-
Hiperacusia: qué es, causas y cómo afecta la audición
Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en España hay alrededor de 86.315 personas con algún problema de audición. Entre este tipo de problemas se encuentra la hiperacusia. Hoy veremos qué es la hiperacusia, las causas por las que aparece y si hay maneras de prevenirla, así como su grado de afectación a la vida diaria.
-
Faringitis crónica por estrés: cómo afecta a tu garganta
La faringitis es un diagnóstico conocido por la mayoría de la población donde el dolor de garganta es el síntoma más característico. Pero ¿qué es la faringitis crónica por estrés? Si bien la faringitis se puede contagiar por un virus o una bacteria, también existe la posibilidad de que aparezca por un estado de estrés sostenido en el tiempo.
-
Qué significa la hipocondría: comprensión, causas y tratamiento
La hipocondría es una condición que afecta a muchas personas, pero pocas comprenden realmente qué es y cómo llega a afectar a la vida diaria. Es por esto por lo que hoy veremos en qué consiste la hipocondría, qué podemos hacer frente a ella, sus causas y si hay algún tratamiento eficaz para ella.
-
Síntomas de la hipertermia: cómo identificarla y qué hacer
¿No sabes a qué estamos haciendo referencia al hablar de hipertermia? Pues este es un concepto que debes conocer ahora que ha llegado el verano. Pues, las altas temperaturas, aunque son sinónimo de verano, vacaciones y diversión, también tienen un lado peligroso que no hay que ignorar.
-
Exantema viral: qué es, tipos y cómo identificarlo
El exantema viral es un diagnóstico frecuente en la infancia, sin embargo, también puede acabar afectando a las personas adultas. Hoy, en Hospitales Parque, veremos en qué consiste esta afección, cómo afecta a las personas, los diferentes tipos que existen y algunos consejos para poder prevenirla tanto en adultos como en niños.
Inicio del pie de página
Información general / Atención al Paciente
-
Teléfono: 900 101 798
-
Correo electrónico: atencionpaciente@hospitalesparque.es
Te interesa
Contáctanos
- Contacto Hospital Parque Tenerife
- Contacto Hospital Parque Vegas Altas
- Contacto Hospital Parque Fuerteventura
- Contacto Hospital Parque Vía de la Plata
- Contacto Centro Médico Parque Lanzarote
- Contacto Hospital Parque Llevant
- Contacto Centro Médico Láserclinic Manacor
- Contacto Hospital Parque Marazuela
- Contacto Hospital Parque San Francisco