Todo Sobre las Enfermedades Autoinmunes de la Piel
Las enfermedades autoinmunes de la piel aparecen cuando el sistema inmunitario del cuerpo ataca, por un error, a los tejidos sanos. A pesar de que, muchas veces, se señala a la genética como la responsable, puede haber otras causas como fármacos, factores ambientales o infecciones que pueden intervenir en su aparición. Sin embargo, aún existen dudas sobre los verdaderos desencadenantes de estas enfermedades.

Las enfermedades autoinmunes de la piel aparecen cuando el sistema inmunitario del cuerpo ataca, por un error, a los tejidos sanos. A pesar de que, muchas veces, se señala a la genética como la responsable, puede haber otras causas como fármacos, factores ambientales o infecciones que pueden intervenir en su aparición. Sin embargo, aún existen dudas sobre los verdaderos desencadenantes de estas enfermedades.
¿Qué son las enfermedades autoinmunes de la piel?
Cuando el sistema inmunitario detecta como extrañas o peligrosas para el organismo las sustancias que hay en la piel, y que son completamente normales, entonces aparecen las enfermedades autoinmunes de la piel. Algunas son más frecuentes que otras, por ejemplo, la psoriasis, que afecta, aproximadamente, a 1 millón de personas solo en España, según la Asociación Española de Dermatología y Venereología (AEDV).
Debido a que las causas de estas enfermedades son, todavía, motivo de estudio por parte de los expertos, ninguna de ellas tiene cura en la actualidad. Por eso, el mejor enfoque para su tratamiento es el control de la sintomatología, así como la detección de aquellos factores que pueden predisponer a que, tomando el ejemplo anterior, la psoriasis aparezca. Uno de ellos puede ser el estrés y la ansiedad, tal y como resaltan algunas investigaciones.
¿Cuáles son los tipos más comunes de enfermedades autoinmunes de la piel?
Aunque la lista de enfermedades autoinmunes de la piel es larga, a continuación, vamos a explicar detenidamente algunas de ellas y sus principales síntomas:
- Psoriasis: esta enfermedad autoinmune provoca que aparezcan manchas rojas que pican mucho y presentan escamas. Es frecuente detectarla en los codos, las piernas o el cuero cabelludo, y puede afectar a una gran extensión de la piel.
- Lupus eritematoso: se caracteriza por la aparición en el rostro de una mancha roja en forma de mariposa que suele empeorar con la exposición solar. Afecta a unas 75.000 personas en España, según la Sociedad Española de Reumatología (SER).
- Vitíligo: el sistema inmunitario ataca a las células responsables de la pigmentación de la piel, generando grandes áreas blancas en el rostro y el cuerpo. La AEDV explica que afecta al 2% de la población, sobre todo, antes de los 40 años.
Además de estas enfermedades autoinmunes de la piel, existen otras, como la celiaquía que provoca síntomas desconocidos como las pápulas eritematosas y descamativas con mucho picor, e hiperpigmentación. Su prevalencia solo en España es de 1/357, según los datos que arroja el Ministerio de Sanidad.
¿Cómo se diagnostican las enfermedades autoinmunes de la piel?
Saber cuáles son las enfermedades autoinmunes de la piel es crucial para poder diagnosticarlas adecuadamente. Y es que, en la gran mayoría de los casos, las personas sufren retrasos en su diagnóstico debido a lo confusos que resultan los síntomas. En ocasiones, se pueden confundir las manchas con una dermatitis de contacto. Cuando el tratamiento no funciona, entonces, empiezan a barajarse otras posibilidades.
Es verdad que hay casos en los que no hay lugar a dudas, como cuando una persona sufre vitíligo. No obstante, lo mejor es realizar biopsias de la piel o análisis de sangre que permitan examinar determinados tipos de anticuerpos para poder ponerle nombre al problema que está sufriendo una persona que acude a consulta.
¿Cuáles son los síntomas principales de las enfermedades autoinmunes de la piel?
Cada una de las enfermedades autoinmunes de la piel puede presentar síntomas muy particulares. Sin embargo, algunos de los más frecuentes son los siguientes:
- Manchas en la piel de color rojo o blanco (en el caso del vitíligo).
- Prurito muy intenso.
- Descamación y sequedad.
- Sensación de calor en la piel.
- Ligera inflamación.
¿Cómo pueden afectar las enfermedades autoinmunes de la piel a la calidad de vida de una persona?
Las enfermedades autoinmunes de la piel pueden afectar a la autoestima de las personas que las sufren, sobre todo si se encuentran en partes del cuerpo visibles como el rostro. Además, en ocasiones se relacionan con la ansiedad o el estrés, incluso con la depresión, lo que provoca un círculo vicioso en el que estas desencadenan los brotes.
Un diagnóstico temprano es vital para poder iniciar un tratamiento oportuno que permita controlar la sintomatología para que los pacientes se sientan mejor lo antes posible. Y es que el picor, las manchas y el no saber cómo gestionar esta situación pueden impactar de manera importante en la calidad de vida.
En Hospitales Parque contamos con especialistas que disponen de la experiencia y todos los medios a su alcance para diagnosticar las diferentes enfermedades autoinmunes de la piel. Si crees que estás sufriendo alguna de ellas, no dudes en acudir a algunos de nuestros centros. Así, la enfermedad dejará de ser un problema.
Post relacionados
-
Hiperacusia: qué es, causas y cómo afecta la audición
Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en España hay alrededor de 86.315 personas con algún problema de audición. Entre este tipo de problemas se encuentra la hiperacusia. Hoy veremos qué es la hiperacusia, las causas por las que aparece y si hay maneras de prevenirla, así como su grado de afectación a la vida diaria.
-
Faringitis crónica por estrés: cómo afecta a tu garganta
La faringitis es un diagnóstico conocido por la mayoría de la población donde el dolor de garganta es el síntoma más característico. Pero ¿qué es la faringitis crónica por estrés? Si bien la faringitis se puede contagiar por un virus o una bacteria, también existe la posibilidad de que aparezca por un estado de estrés sostenido en el tiempo.
-
Qué significa la hipocondría: comprensión, causas y tratamiento
La hipocondría es una condición que afecta a muchas personas, pero pocas comprenden realmente qué es y cómo llega a afectar a la vida diaria. Es por esto por lo que hoy veremos en qué consiste la hipocondría, qué podemos hacer frente a ella, sus causas y si hay algún tratamiento eficaz para ella.
-
Síntomas de la hipertermia: cómo identificarla y qué hacer
¿No sabes a qué estamos haciendo referencia al hablar de hipertermia? Pues este es un concepto que debes conocer ahora que ha llegado el verano. Pues, las altas temperaturas, aunque son sinónimo de verano, vacaciones y diversión, también tienen un lado peligroso que no hay que ignorar.
-
Exantema viral: qué es, tipos y cómo identificarlo
El exantema viral es un diagnóstico frecuente en la infancia, sin embargo, también puede acabar afectando a las personas adultas. Hoy, en Hospitales Parque, veremos en qué consiste esta afección, cómo afecta a las personas, los diferentes tipos que existen y algunos consejos para poder prevenirla tanto en adultos como en niños.
Inicio del pie de página
Información general / Atención al Paciente
-
Teléfono: 900 101 798
-
Correo electrónico: atencionpaciente@hospitalesparque.es
Te interesa
Contáctanos
- Contacto Hospital Parque Tenerife
- Contacto Hospital Parque Vegas Altas
- Contacto Hospital Parque Fuerteventura
- Contacto Hospital Parque Vía de la Plata
- Contacto Centro Médico Parque Lanzarote
- Contacto Hospital Parque Llevant
- Contacto Centro Médico Láserclinic Manacor
- Contacto Hospital Parque Marazuela
- Contacto Hospital Parque San Francisco