Deglución: qué es, cómo funciona y por qué a veces falla

Saber definir qué es la deglución es fundamental, ya que se trata de uno de los procesos que llevamos a cabo, de manera natural, a diario. Y es que no es más que la acción de tragar alimentos o líquidos que, previamente, hemos masticado o mezclado con la saliva de nuestra boca para que lleguen al estómago lo más triturados posible, algo que facilitará la digestión. Ahora bien, ¿cuáles son las fases, qué músculos y nervios pueden estar implicados y qué problemas es posible que aparezcan? Hoy lo veremos.

Entienda la mecánica de la deglución y por qué falla. Analizamos la deglución atípica, sus consecuencias y las opciones de tratamiento con logopedia.

Las 4 fases de la deglución

Tras saber qué es la deglución, vamos a ver cuáles son sus 4 fases.

  • Fase inicial o masticación: aquí los alimentos se trituran en la boca y se mezclan con la saliva formando lo que todos conocemos como “bolo alimenticio” que se estudia durante la Educación Secundaria Obligatoria (ESO). 
  • Fase oral: tras la formación del bolo alimenticio, se produce el reflejo de tragar, para lo que la lengua empieza ese bolo hacia la parte de atrás, para que se arrastre hasta la faringe. El paladar blanco se eleva.
  • Fase faríngea: El bolo llega a la faringe que se eleva, mientras la epiglotis cubre la entrada de la tráquea. La respiración se inhibe mientras el bolo alimenticio llega al esófago para descender por este. 
  • Fase esofágica: el bolo alimenticio pasa por el esófago hasta llegar al estómago. Para ello, el esfínter esofágico se va a relajar y se producen una serie de movimientos musculares que permiten que el bolo llegue a su destino. 

Los actores principales: músculos y nervios implicados en la deglución

Los músculos implicados en la deglución son varios: el músculo digástrico, milohioideo y geniohioideo permiten que descienda el bolo alimenticio por la garganta. Sin embargo, también participan durante la fase inicial y oral otros músculos, como el temporal, masetero y los pterigoideos. Todos ellos trabajan conjuntamente para crear el bolo alimenticio y que este se trague. Cuando baja hacia el esófago, aquí participan los músculos constrictores.

¿Qué sucede con los nervios? Pues que los que participan son el trigémino, facial, glosofaríngeo, vago espinal e hipogloso. Gracias a los músculos y los nervios expuestos, se puede llevar a cabo lo que sabemos que ahora es la deglución. Un proceso natural de nuestro día a día, pero que puede que no hubiésemos profundizado en cómo funciona.

Deglución atípica: un trastorno frecuente y sus consecuencias a largo plazo

La deglución atípica no se suele conocer, pero es un trastorno bastante frecuente que en Hospitales Parque conocemos bien. Chuparse el dedo puede ser una de sus causas, entre otras. Lo que ocurre aquí es que una mala posición de la lengua cuando se tragan los alimentos provoca este tipo de deglución. Las consecuencias pueden ser maloclusiones, cambios en la mordida, dificultades para pronunciar determinados fonemas, entre otras. 

Diferencias clave entre la deglución correcta y la atípica

Deglución correcta

Deglución atípica

La lengua descansa sobre el paladar duro, mientras que los labios están cerrados. No hay movimientos compensatorios y el bolo está preparado para ser tragado.

La lengua se coloca entre los dientes, los labios no están cerrados, se produce un esfuerzo al tragar y hay una maloclusión en los dientes evidente. 

Opciones de tratamiento para la deglución atípica: logopedia y dispositivos

Estas son algunas de las opciones de tratamiento de la deglución atípica:

  • Terapia miofuncional mediante logopedia para aprender patrones para tragar los alimentos, por ejemplo, a colocar la lengua, a cerrar bien los labios, etc.
  • Ortodoncia, puede ser importante para corregir las maloclusiones que se produzcan debido a la deglución atípica. 
  • Cambio de hábitos, como respirar por la boca que se pueden corregir con un seguimiento y tratamiento adecuados.

En Hospitales Parque realizaremos una valoración individualizada de cada caso para que el tratamiento de la deglución atípica sea eficaz y el paciente pueda notar una mejoría. 

Estrategias y consejos: cómo manejar la deglución en el día a día

Las personas que tengan problemas de deglución en su día a día pueden aplicar algunas estrategias útiles como las que vamos a mencionar a continuación. 

Técnicas de seguridad: deglución supraglótica y otras maniobras

La técnica de deglución supraglótica ayuda a proteger la vía aérea al contener la respiración mientras se traga. Luego, hay que toser y volver a tragar. No obstante, hay otras maniobras, como la de Mendelsohn que consiste en mantener la laringe elevada después de tragar. Luego, se colocan los dedos sobre la tiroides haciendo una presión hacia arriba. 

Otras maniobras son la de Masako donde se traga manteniendo la punta de la lengua entre los dientes. Todas estas estrategias ayudan en la deglución del día a día para que sea más fácil para los pacientes comer sin problemas ni riesgos. 

Logopedia y otorrinolaringología en Hospitales Parque: diagnóstico y terapia

En Hospitales Parque nuestros expertos en logopedia y otorrinolaringología trabajarán de manera conjunta para abordar de manera eficaz los trastornos de la deglución. Para ello, realizarán un diagnóstico temprano, gracias a la tecnología de última generación y se iniciará una terapia interdisciplinar para que los resultados sean los mejores. El seguimiento será indispensable para ver cómo evoluciona el paciente y realizar los cambios que sean necesarios. ¿A qué esperas para pedir ya tu cita?

Fuentes:
 

Campos, R. (2022). Deglución atípica: Una revisión. Saluta, 2(2). https://doi.org/10.37594/saluta.v1i2.586

IRENEA. (2012, 5 de diciembre). Fases de la deglución: oral, faríngea y esofágica. IRENEA – Blog Daño Cerebral. https://irenea.es/blog-dano-cerebral/la-deglucion/

IRENEA. (2015, 18 de febrero). Musculatura implicada en la deglución. IRENEA – Blog Daño Cerebral. https://irenea.es/blog-dano-cerebral/musculatura-implicada-en-la-deglucion/

IRENEA. (2018, 10 de octubre). Las maniobras deglutorias en pacientes con disfagia. IRENEA – Blog Daño Cerebral. https://irenea.es/blog-dano-cerebral/las-maniobras-deglutorias-en-pacientes-con-disfagia/

MedlinePlus. (s. f.). Deglución [Video]. National Library of Medicine. https://medlineplus.gov/spanish/ency/anatomyvideos/000126.htm

Santos Prieto, D. (2024). Fundamentos sobre la deglución eficiente para la salud del sistema estomatognático. Medicentro Electrónica, 28(1). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1029‑30432024000100034&script=sci_arttext

Serrano Espallargas, Y. (2025). Deglución atípica y su tratamiento desde la terapia miofuncional. Revista Electrónica de PortalesMédicos.com, Vol. XX(n.º 21), 1044. Recuperado de https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/deglucion-atipica-y-su-tratamiento-desde-la-terapia-miofuncional/

Post relacionados

  • Proteinuria en orina: indicador de la salud renal

    La proteinuria en orina debe diagnosticarse de manera temprana, ya que es un indicado de la salud renal importante. Hoy veremos en qué consiste este diagnóstico, cuáles son las posibles causas por las que aparece y algunos aspectos más que es crucial conocer. Y si necesitas una valoración por profesionales de la salud con un amplio bagaje profesional, en Hospitales Parque estamos para ayudarte.

    Consultas médicas Patologías y enfermedades
  • Fibroadenomas en el pecho: diagnóstico y seguimiento

    Los fibroadenomas en el pecho son bastante comunes, sin embargo, también son los grandes desconocidos. Para saber de qué estamos hablando, hoy veremos en qué consiste este diagnóstico, sus síntomas, tratamiento y su pronóstico. Como en cualquier otra circunstancia, un diagnóstico precoz será fundamental para garantizar el bienestar del paciente, algo por lo que en Hospitales Parque siempre velamos.

    Salud de la mujer Consultas médicas
  • ¿Qué es la presbicia y cómo afecta a tu visión con la edad?

    La presbicia es uno de los diagnósticos más frecuentes entre la población y casi un tercio de la población la padece, según informa la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI). Pero ¿en qué consiste este problema de la visión? ¿Cómo puede corregirse? A todas estas preguntas, y muchas más, daremos respuesta para que sepas identificarlo.

    Envejecimiento Consultas médicas
  • ¿Qué son los hilos tensores para la cara y cómo funcionan?

    Entre los diferentes tratamientos de estética se encuentran los hilos tensores para la cara. Una opción considerada mínimamente invasiva para conseguir rejuvenecer el rostro y mejorar la autoestima del paciente al sentirse más a gusto con el reflejo que le devuelve el espejo. Sin embargo, ¿qué son realmente los hilos tensores?

    Consultas médicas
  • ¿Qué es la pseudoginecomastia?

    Quizás nunca hayas escuchado hablar de la pseudoginecomastia, pero sí de la ginecomastia. ¿Se trata de dos términos que aluden a diagnósticos diferentes? ¿En qué consisten, realmente? Esto es lo que vamos a descubrir hoy para que sepas qué es la pseudoginecomastia y cómo podemos tratarla en Hospitales Parque.

    Consultas médicas