Lupus eritematoso sistémico: identifica los síntomas para reconocer y tratar esta enfermedad autoinmune
Las causas de las enfermedades autoinmunes no son nada fáciles de determinar. Y es que hay demasiados factores implicados ―genéticos, ambientales, hormonales, etc.― que pueden influir en su aparición. Lo más significativo del lupus eritematoso sistémico es que su diagnóstico es más frecuente en mujeres que en hombres. Eso sí puede presentarse a cualquier edad. Ahora bien, ¿qué supone tener esta enfermedad?

¿Qué es el lupus eritematoso sistémico?
El lupus eritematoso sistémico es una enfermedad de origen autoinmune, lo que quiere decir que el cuerpo se ataca a sí mismo por error. Los tejidos afectados son la piel, articulaciones, riñones y otros órganos. Esta patología es crónica, por lo que una vez se diagnostica el paciente debe convivir con ella toda su vida. Hay momentos en los que parece mejorar o desaparecer, pero también otros en los que vuelve con fuerza.
Conocer los síntomas del lupus es muy importante, para poder detectar la enfermedad a tiempo e iniciar un tratamiento con el que se puedan manejar los síntomas. Pues, en ocasiones, provoca serios problemas para mantener el ritmo de vida diario.
¿Cuáles son los síntomas más comunes del lupus?
Los síntomas del lupus son diferentes en cada persona, por eso es tan importante conocerlos para buscar ayuda lo antes posible. Estos son:
Erupción cutánea
Se manifiesta en las mejillas y que empeora cuando la persona se expone a la luz del sol. No obstante, esta también puede aparecer en otras partes del cuerpo, aunque no es algo tan común.
Inflamación de las articulaciones
En ocasiones, la inflamación en las articulaciones, se suele acompañar de rigidez nada más despertar. Las manos, muñecas, codos o rodillas suelen ser las partes del cuerpo más afectadas, y se acompaña también de dolor.
Cansancio y pérdida de peso.
Estos síntomas son bastante frecuentes y no se relacionan con ningún proceso infeccioso ni enfermedad. El paciente suele sentirse mal y ve cómo esto afecta a sus actividades diarias.
Otros síntomas
Además de estos síntomas, el lupus eritematoso también puede provocar nefritis (inflamación de los riñones), dolor en el tórax, trombosis, inflamación del pericardio, etc. Ante cualquiera de estas manifestaciones, es importante pedir ayuda.
¿Cómo se diagnostica el lupus?
El diagnóstico del lupus consiste en un análisis de sangre que, normalmente, da como resultado la presencia de anticuerpos antinucleares. Sin embargo, también se realiza un análisis físico o con pruebas (como radiografías) para detectar inflamaciones, erupciones, etc. Todo esto se puede complementar con análisis de orina, pruebas para comprobar el funcionamiento de los riñones (si el lupus los está dañando), etc.
En cuanto al origen, se sospecha que hay una combinación de factores como los genéticos o ambientales. Asimismo, debido a que la enfermedad se diagnostica más en mujeres, se cree que puede haber factores hormonales que las predispongan a ellas a tener este trastorno autoinmune.
¿Cuáles son las opciones de tratamiento para el lupus?
Los tratamientos para el lupus se basan en la mejora de la calidad de vida del paciente para que pueda convivir con sus síntomas de la mejor forma posible. Para ello, se utilizan:
- Antiinflamatorios: útiles para el alivio de la inflamación y dolor que se produce en las articulaciones. De esta forma, se puede continuar con las actividades diarias.
- Corticoides: esenciales en cualquier patología autoinmune, ya que suprimen el sistema inmune para notar una mejoría de la sintomatología.
En algunas situaciones, los pacientes presentan fiebre sin ningún motivo, por lo que se pueden recetar antipiréticos para su control. Es importante saber que la enfermedad no empeora con el tiempo, sino que aparece en forma de brotes a lo largo de la vida, con periodos de remisión en los que los síntomas se ausentan por completo.
¿Cómo puedo manejar mi vida con lupus?
Para llevar una vida con lupus eritematoso sistémico de la mejor forma posible, es importante conocer los signos que alertan de que llega un brote: fiebre, cansancio, malestar en las articulaciones, etc. Asimismo, proteger la piel del sol, controlar el estrés y mejorar los hábitos (eliminando el alcohol y el tabaco) pueden ser de gran ayuda.
Es normal que las personas diagnosticadas se sientan tristes cuando aparecen los brotes. Por lo tanto, puede ser recomendable acudir a terapia para aprender a aceptar la enfermedad y convivir mejor con ella, ya que nos siempre esto es fácil.
Si sospechas que puedes estar sufriendo lupus, o hay personas en tu familia que lo tienen, en Hospitales Parque podemos ayudarte. Nuestros especialistas te harán las pruebas oportunas para analizar tu caso particular y recomendarte un tratamiento con el que podrás sentirte bien. Cuanto antes recibas tu diagnóstico, ¡mejor! Contáctanos.
Post relacionados
-
Hiperacusia: qué es, causas y cómo afecta la audición
Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en España hay alrededor de 86.315 personas con algún problema de audición. Entre este tipo de problemas se encuentra la hiperacusia. Hoy veremos qué es la hiperacusia, las causas por las que aparece y si hay maneras de prevenirla, así como su grado de afectación a la vida diaria.
-
Faringitis crónica por estrés: cómo afecta a tu garganta
La faringitis es un diagnóstico conocido por la mayoría de la población donde el dolor de garganta es el síntoma más característico. Pero ¿qué es la faringitis crónica por estrés? Si bien la faringitis se puede contagiar por un virus o una bacteria, también existe la posibilidad de que aparezca por un estado de estrés sostenido en el tiempo.
-
Qué significa la hipocondría: comprensión, causas y tratamiento
La hipocondría es una condición que afecta a muchas personas, pero pocas comprenden realmente qué es y cómo llega a afectar a la vida diaria. Es por esto por lo que hoy veremos en qué consiste la hipocondría, qué podemos hacer frente a ella, sus causas y si hay algún tratamiento eficaz para ella.
-
Síntomas de la hipertermia: cómo identificarla y qué hacer
¿No sabes a qué estamos haciendo referencia al hablar de hipertermia? Pues este es un concepto que debes conocer ahora que ha llegado el verano. Pues, las altas temperaturas, aunque son sinónimo de verano, vacaciones y diversión, también tienen un lado peligroso que no hay que ignorar.
-
Exantema viral: qué es, tipos y cómo identificarlo
El exantema viral es un diagnóstico frecuente en la infancia, sin embargo, también puede acabar afectando a las personas adultas. Hoy, en Hospitales Parque, veremos en qué consiste esta afección, cómo afecta a las personas, los diferentes tipos que existen y algunos consejos para poder prevenirla tanto en adultos como en niños.
Inicio del pie de página
Información general / Atención al Paciente
-
Teléfono: 900 101 798
-
Correo electrónico: atencionpaciente@hospitalesparque.es
Te interesa
Contáctanos
- Contacto Hospital Parque Tenerife
- Contacto Hospital Parque Vegas Altas
- Contacto Hospital Parque Fuerteventura
- Contacto Hospital Parque Vía de la Plata
- Contacto Centro Médico Parque Lanzarote
- Contacto Hospital Parque Llevant
- Contacto Centro Médico Láserclinic Manacor
- Contacto Hospital Parque Marazuela
- Contacto Hospital Parque San Francisco