Tratamiento de la Dermatitis Herpetiforme: causas y síntomas.

La dermatitis herpetiforme, también conocida por sus siglas DH, es una alteración cutánea que puede llegar a provocar erupciones y producir picazón o aparición de ampollas. Las erupciones se producen de manera crónica, es decir, a largo plazo. Las causas de su aparición pueden ser diferentes, al igual que los tratamientos y técnicas disponibles para tratar de manera eficaz la dermatitis herpetiforme. En Hospitales Parque somos especialistas en dermatología, ofreciendo a nuestros pacientes la tecnología más innovadora y los profesionales médicos con los que conseguir un diagnóstico y un tratamiento efectivo contra la dermatitis herpetiforme.

Causas, síntomas y tratamiento de la Dermatitis Herpetiforme

Causas de la dermatitis herpetiforme

A pesar de que en algunos casos puede afectar a niños, por lo general, la dermatitis herpetiforme suele aparecer en personas con una edad superior a los 20 años. La dermatitis herpetiforme, una de las enfermedades de la piel más comunes, es una alteración inmunitaria cuyas causas no se conocen de manera exacta y que afecta tanto a hombres como a mujeres. 

Su nombre puede dar lugar a confusión ya que la dermatitis herpetiforme no está relacionada con el virus del herpes. Sin embargo, sí que existe una relación de la dermatitis herpetiforme con la celiaquía (un trastorno autoinmunitario que puede llegar a provocar la inflamación del intestino al ingerir gluten) ya que las personas con dermatitis herpetiforme también suelen presentar sensibilidad al gluten, hecho que provoca la aparición de erupciones cutáneas. 

 

¿Dónde se produce la dermatitis herpetiforme?

Los síntomas de la dermatitis herpetiforme pueden aparecer en diferentes partes del cuerpo. Por lo general, la DH puede presentarse con ampollas, erupciones o marcas en la piel además de los posibles daños en el intestino originados por la ingesta de gluten.


En cuanto a las zonas donde los síntomas de la dermatitis herpetiforme pueden aparecer, suele darse en zonas como los codos, las rodillas, los glúteos, el sacro e incluso el cuero cabelludo. Además, la dermatitis herpetiforme puede provocar picor en cualquier de las zonas corporales “que no se doblan” y en las que han aparecido las ampollas tan características de esta alteración dérmica. Así, algunas de las zonas donde la dermatitis herpetiforme aparece con mayor frecuencia son:

Dermatitis herpetiforme en la cara


 

Dermatitis herpetiforme en las manos


 

Dermatitis herpetiforme en el cuero cabelludo


 

Dermatitis herpetiforme en los codos


 

Dermatitis herpetiforme en los dedos


 

Dermatitis herpetiforme en las piernas


 

 

Tratamientos de la Dermatitis herpetiforme

En la actualidad existen diferentes técnicas y tratamientos con los que mejorar el estado de la dermatitis herpetiforme. En todo momento debe ser un médico experto quien, tras un diagnóstico exhaustivo, determine cuales son los mejores tratamientos para cada dermatitis herpetiforme:

Solicitar un hemograma completo

Antes de comenzar el tratamiento, es necesario solicitar un hemograma completo de manera semanal al principio. Hay que tener en cuenta que el no tratar la DH puede llegar a provocar el desarrollo de ciertos cánceres o la enfermedad autoinmune de la tiroides. 

Dieta estricta libre de gluten

Como primer tratamiento, se suele recomendar una dieta estricta libre de gluten para poder controlar el avance de la enfermedad y eliminar las dolencias intestinales. En algunos casos, el cumplimiento estricto de esta dieta, puede prevenir posteriores complicaciones en la dermatitis herpetiforme e incluso eliminar la toma de medicamentos. 

Uso de fármacos

En caso de ser necesario la toma de medicamentos, se pueden usar fármacos con el fin de suprimir el sistema inmunitario. El medicamento Dapsona suele conseguir una mejoría notable, permitiendo una reducción notable de los síntomas causados. La sulfapiridina puede ser una buena alternativa para aquellas personas que no toleran la dapsona. 


Una vez la enfermedad está estabilizada, el paciente puede comenzar a suspender la terapia farmacológica siempre y cuando sea recomendado por un médico. Sin embargo, sí será necesario mantener una dieta sin gluten para maximizar la mejoría en cada ingesta y reducir el riesgo de alteraciones en el intestino delgado.

Post relacionados

  • Síndrome de Cushing: síntomas y diagnóstico

    ¿Cuáles son los síntomas del síndrome de Cushing? ¿Hay expectativas de recuperación? En este artículo hablaremos de este diagnóstico que, tal vez, no te resulte familiar. Existen varias causas por las que se puede dar y formas de tratarlo. En Hospitales Parque arrojaremos luz sobre este síndrome para que busques ayuda a tiempo.

    Consultas médicas Patologías y enfermedades
  • ¿Qué es la hiperactividad?

    ¿Te preguntas qué es la hiperactividad? Se trata de un diagnóstico del que, cada vez, escuchamos más hablar, sobre todo en colegios e institutos. Sin embargo, ¿qué pasa con esos niños cuando se vuelven adultos? Hoy responderemos a estas preguntas y mucho más para conocerlo todo sobre qué es la hiperactividad.

    Consultas médicas Patologías y enfermedades Cuerpo y mente
  • Esquizofrenia catatónica: ¿qué es y cómo se trata?

    Según los datos del Ministerio de Sanidad, la esquizofrenia aparece en un 3,7% de la población. Sin embargo, poco se habla de los diferentes tipos de esquizofrenia que pueden existir, como es el caso de la esquizofrenia catatónica. ¿No te suena de nada? Pues, no te preocupes, porque en Hospitales Parque vamos a explicarte en qué consiste este diagnóstico, cuáles son sus síntomas y su posible tratamiento.

    Consultas médicas Patologías y enfermedades
  • Fatiga ocular: cómo evitar el cansancio visual

    La fatiga ocular –o astenopia– puede afectar a cualquier persona, pero es verdad que el uso arraigado de las pantallas puede incrementar este diagnóstico. Debido al malestar que puede producir, hoy veremos con más detalle qué es este tipo de fatiga en los ojos, si hay algunas profesiones que corran un mayor riesgo y cómo saber detectarla a tiempo.

    Consultas médicas Patologías y enfermedades
  • ¿Qué es la hipotensión?

    La hipotensión es una condición que afecta a algunas personas y que provoca que la presión arterial se encuentre por debajo de lo normal. Es importante que esta se mantenga dentro del rango de la normalidad para que los órganos y tejidos del cuerpo reciban el flujo sanguíneo necesario para su adecuado funcionamiento. ¿Qué sucede cuando esto no es así? Pues, esto es lo que vamos a ver a lo largo de este artículo.

    Consultas médicas Patologías y enfermedades