Cómo identificar y tratar el síndrome antifosfolipídico

¿Has escuchado hablar alguna vez del síndrome antifosfolipídico? Es posible que no, aunque cuando te contemos en qué consiste, tal vez, ya te resulte algo más familiar. Hoy en Hospitales Parque definiremos este síndrome, los síntomas comunes de los cuales se acompaña, los factores que aumentan el riesgo de padecerlo y sus tratamientos.

Descubre los síntomas, diagnóstico, tratamiento y recomendaciones para manejar el síndrome antifosfolípido de manera efectiva y saludable.

¿Qué es el síndrome antifosfolípido?

El síndrome antifosfolipídico provoca que el sistema inmunitario del cuerpo cree unos anticuerpos que atacan por error a diferentes tejidos, aumentando el riesgo de que se formen coágulos de sangre. Aquellos anticuerpos que acaben atacando al corazón pueden acabar desencadenando un ataque cardíaco. Por lo tanto, es crucial su detección temprana, para que la salud del paciente no se vea afectada. Actualmente, no tiene cura, aunque hay que decir que se diagnostica con poca frecuencia.

¿Cuáles son las causas de este síndrome? Pues no están muy claras. De hecho, algunos expertos suelen sospechar que puede tratarse de una enfermedad subyacente que desencadena la aparición del síndrome antifosfolipídico. Un ejemplo es un trastorno autoinmune, como es el caso de la esclerodermia, el lupus o la artritis reumatoide.

Síntomas comunes del síndrome antifosfolípido

Es importante dejar claro que no todas las personas van a experimentar síntomas con el síndrome antifosfolípido. De hecho, esto es un problema para poder diagnosticarlo lo antes posible. Las personas que sí presentan síntomas suelen sufrir:

  • Dolor, hinchazón y enrojecimiento en las piernas: esto se debe a la formación de coágulos, cuando los anticuerpos de este síndrome afectan a las arterias y venas. Cuando las piernas duelen, se inflaman o hay partes en ellas que están rojas, hay que pedir ayuda de inmediato para evitar una trombosis venosa profunda.
  • Complicaciones en el embarazo: otro de los síntomas ocurre cuando una paciente está embarazada. Este síndrome puede provocar que su presión arterial aumente de manera peligrosa, provocando complicaciones como la preeclampsia, que pueden desembocar en un desprendimiento de la placenta o nacimiento prematuro.
  • Problemas cardiovasculares: estos pueden derivar en un accidente cerebrovascular o accidente isquémico transitorio, incluso en personas jóvenes que gocen de una buena salud. Si bien el accidente isquémico no suele causar un daño permanente, el accidente cerebrovascular sí es peligroso.

El síndrome antifosfolípido y la piel

El síndrome antifosfolípido en la piel puede presentar también síntomas que no se deben obviar o confundir con otros problemas de salud. Generalmente, suele aparecer un sarpullido con lesiones pruriginosas y máculas violáceas. En ocasiones, también se puede producir una necrosis cutánea derivada de este síndrome, sobre todo en pacientes con problemas en su sistema inmune, como los diagnosticados con VIH. 

¿Qué factores aumentan el riesgo del síndrome antifosfolípido?

Si bien las causas son todavía desconocidas, como en el caso de otras afecciones autoinmunitarias, en este caso hay determinados factores de riesgo que pueden aumentar el riesgo, por ejemplo, de sufrir coágulos en la sangre:

  • Enfermedad renal, tanto en su etapa temprana como en su etapa terminal.
  • Cáncer, cualquiera de sus tipos (mama, pulmón, páncreas, etc.).
  • Embarazo, puesto que la coagulación sanguínea es mayor en esta etapa.
  • Anticonceptivos, como las pastillas que aumentan el riesgo de coágulos.
  • Sedentarismo, es importante mantener un estilo de vida activo. 

Tratamiento del síndrome antifosfolípido

El tratamiento del síndrome antifosfolipídico se centra en la prevención de los coágulos. Por lo tanto, se podrán recetar medicamentos para prevenir su formación. Asimismo, durante el embarazo también es posible administrar medicamentos seguros para la madre y el bebé que garanticen una gestación sin problemas. Es importante un diagnóstico temprano para que esto sea posible. Como este síndrome no tiene cura, el tratamiento y seguimiento deben hacerse de por vida para velar por la salud del paciente afectado. 

¿Qué alimentos son recomendados y cuáles deben evitarse?

Desde la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) ofrecen algunos consejos para aquellos pacientes que se encuentren en un tratamiento con anticoagulantes. Los alimentos recomendados serían los de origen vegetal (espinacas, brócoli, repollo, lechuga), también la soja y alimentos de origen animal. Se recomienda el uso de aceite de oliva virgen y consumir fruta, pescado, cereales, legumbres, frutos secos y lácteos.

¿Qué alimentos deben evitarse? Pues el hígado, la mantequilla, la bollería industrial, las carnes grasas, los quesos, embutidos, galletas, comida precocinada, etc. El objetivo es mantener el colesterol bajo control y seguir una dieta principalmente mediterránea.

Prevención del síndrome antifosfolipídico y cuidados a largo plazo

El síndrome antifosfolipídico no puede prevenirse, pero una vez diagnosticado, a largo plazo, conviene seguir las indicaciones dadas anteriormente en cuanto a la dieta, seguir unos hábitos de vida saludables –hacer deporte, no fumar ni beber en exceso–, evitar la toma de anticonceptivos, controlar muy bien la enfermedad renal (si se tiene), etc. 

En Hospitales Parque podemos ayudarte con tu paso particular ofreciéndote consejos individualizados y un tratamiento que te ayude a prevenir la formación de los coágulos. Con un adecuado seguimiento, será posible tener una óptima calidad de vida.

Fuentes:
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-colombiana-reumatologia-374-articulo-necrosis-cutanea-extensa-secundaria-sindrome-S0121812314701641

https://www.reumatologiaclinica.org/es-manifestaciones-cutaneas-del-sindrome-antifosfolipido-articulo-S1699258X16300134

https://www.reproduccionasistida.org/riesgo-de-coagulos-despues-del-parto/

Post relacionados

  • ¿Qué es la hiperactividad?

    ¿Te preguntas qué es la hiperactividad? Se trata de un diagnóstico del que, cada vez, escuchamos más hablar, sobre todo en colegios e institutos. Sin embargo, ¿qué pasa con esos niños cuando se vuelven adultos? Hoy responderemos a estas preguntas y mucho más para conocerlo todo sobre qué es la hiperactividad.

    Consultas médicas Patologías y enfermedades Cuerpo y mente
  • Esquizofrenia catatónica: ¿qué es y cómo se trata?

    Según los datos del Ministerio de Sanidad, la esquizofrenia aparece en un 3,7% de la población. Sin embargo, poco se habla de los diferentes tipos de esquizofrenia que pueden existir, como es el caso de la esquizofrenia catatónica. ¿No te suena de nada? Pues, no te preocupes, porque en Hospitales Parque vamos a explicarte en qué consiste este diagnóstico, cuáles son sus síntomas y su posible tratamiento.

    Consultas médicas Patologías y enfermedades
  • Fatiga ocular: cómo evitar el cansancio visual

    La fatiga ocular –o astenopia– puede afectar a cualquier persona, pero es verdad que el uso arraigado de las pantallas puede incrementar este diagnóstico. Debido al malestar que puede producir, hoy veremos con más detalle qué es este tipo de fatiga en los ojos, si hay algunas profesiones que corran un mayor riesgo y cómo saber detectarla a tiempo.

    Consultas médicas Patologías y enfermedades
  • ¿Qué es la hipotensión?

    La hipotensión es una condición que afecta a algunas personas y que provoca que la presión arterial se encuentre por debajo de lo normal. Es importante que esta se mantenga dentro del rango de la normalidad para que los órganos y tejidos del cuerpo reciban el flujo sanguíneo necesario para su adecuado funcionamiento. ¿Qué sucede cuando esto no es así? Pues, esto es lo que vamos a ver a lo largo de este artículo.

    Consultas médicas Patologías y enfermedades
  • Esofagitis péptica: ¿qué es?

    La esofagitis péptica es un diagnóstico que puede generar desconcierto en un primer momento. ¿De qué estamos hablando? ¿Hay varios tipos de esofagitis? Para responder a todas estas preguntas, y a muchas otras, en Hospitales Parque hemos elaborado este artículo para que todas las personas, incluidos nuestros pacientes, entiendan mejor lo que implica ser diagnosticado con esofagitis péptica, cómo se cura y cómo se puede prevenir.

    Consultas médicas Patologías y enfermedades