Qué es y para qué sirve un monitor Holter

Descubre todo lo que necesitas saber sobre el monitor Holter y qué tipo de información nos proporciona sobre el funcionamiento del corazón.

Qué es y para qué sirve un monitor Holter

El funcionamiento del corazón es difícil de conocer sin monitorización ya que el comportamiento de este órgano puede llegar a ser bastante diferente dependiendo de la salud y las características de cada persona. Por ello, para un estudio certero en profundidad y para poder detectar cualquier anomalía en su funcionamiento, es necesario el uso de un holter. 

De esta forma, si necesitamos conocer de qué forma se comporta nuestro corazón o por qué presenta alguna alteración, existen los monitores Holter: un dispositivo electrónico de tamaño pequeño que registra y almacena el funcionamiento del corazón mediante electrocardiograma durante al menos 24 horas. Esta prueba se realiza de manera ambulatoria y hoy en día es posible realizarla incluso a distancia. Esto significa que el electrocardiograma puede registrar la señal a distancia, sin necesidad de estar en el centro médico u hospital durante la realización de la prueba. Así, de manera sencilla y fácil, se puede realizar un diagnóstico cardiológico, obteniendo información útil sobre la frecuencia cardiaca y alteraciones del ritmo del corazón. 

En cuanto a las indicaciones a tener en cuenta para una monitorización ambulatoria durante las 24 horas son: 

  • Palpitaciones y taquicardias
  • Mareos
  • Síncopes sin causa determinada
  • Control de los marcapasos implantados previamente
  • Evaluación de los fármacos antiarrítmicos
  • Dolor de pecho en reposo

En cualquiera de nuestros hospitales, podrás acceder a un servicio de monitorización mediante holter a través del servicio de cardiología. En Hospitales Parque les ofrecemos información detallada sobre este dispositivo y les acompañamos durante el proceso al completo. A continuación ponemos a su disposición información ampliada sobre el funcionamiento del holter, los momentos para los que está indicado y las recomendaciones que se han de seguir para su correcto funcionamiento. 

 

Cómo se hace un monitoreo Holter

 

Un monitoreo Holter cuenta con un total de entre siete y diez cables que reciben el nombre de derivaciones. Estas derivaciones están conectadas a electrodos que se colocan en el pecho y al holter, el dispositivo de pequeño tamaño que registra el funcionamiento del corazón. 

Los electrodos son los encargados de captar los impulsos eléctricos del corazón y actúan de manera sensible a estos impulsos, proporcionándole así al médico un registro bastante completo de la actividad del corazón durante las 24 horas que dura la prueba. Finalizado el tiempo del registro, el holter se conecta a un ordenador donde los datos registrados pueden ser descargados. Esta información es procesada y con ella se obtiene información fundamental sobre posibles alteraciones del ritmo cardiaco. 

El holter registra el ritmo cardiaco durante el periodo de tiempo que el médico considere oportuno. De esta manera se puede obtener un electrocardiograma durante un periodo de muchas horas.

 

Enfermedades que detecta un Holter

 

La colocación de un holter está indicado en determinados pacientes:

  • Personas con posibles arritmias que pueden aparecer de forma pasajera y no son detectadas a la hora de realizar un electrocardiograma. Así, el holter puede ser recomendado en pacientes que notan irregularidades en los latidos de su corazón, que han experimentado mareos o pérdidas de conocimiento.
  • En personas que puedan estar sufriendo episodios de falta de riego al corazón
  • Para controlar alteraciones en el ritmo cardiaco

 

¿Cuándo es necesario un Holter?

 

El dispositivo holter se utiliza principalmente para estudiar alteraciones del corazón como arritmias, isquemia miocárdica o extrasístoles. También es utilizado para analizar el ritmo cardíaco y para detectar posibles arterias obstruidas. 

Las principales funciones a desempeñar por un holter son: 

  • Evaluación de síntomas relacionados con arritmias
  • Evaluar el funcionamiento de los marcapasos
  • Detectar la presencia de isquemia miocárdica
  • Detección de arritmias
  • Valorar el riesgo de las arritmias de pacientes asintomáticos

 

Recomendaciones para los pacientes con Holter

 

La monitorización cardiaca mediante un holter no requiere, en un principio, ninguna preparación especial. Sin embargo, sí es fundamental indicar al médico previamente la medicación que se esté tomando además de no ducharse durante el periodo que esté llevando el holter. 

Los objetos metálicos como collares, botones, pulseras e incluso los sujetadores con aros metálicos pueden interferir en el registro del holter por lo que es conveniente no llevarlos durante este periodo. Además, teniendo en cuenta que se van a colocar electrodos en la piel, es aconsejable vestir ropa ancha para mayor comodidad. 

En cuanto a la actividad durante la monitorización del holter, en principio el paciente no tiene por qué modificar en absoluto su rutina exceptuando la realización de ejercicio intenso. 

Sin embargo, sí es necesario realizar una prueba de esfuerzo controlada para evaluar el funcionamiento cardiaco durante el ejercicio físico. 

El paciente debe tener en cuenta que el holter no puede ser mojado y que deberá anotar en la hoja que el médico le proporcionará cualquier alteración que perciba. Tampoco puede estar en contacto con mantas eléctricas, detectores de metales, imanes o áreas de alto voltaje. Es fundamental que registre de forma exhaustiva los síntomas y actividades que estaba realizando cuando perciba cualquier alteración. Esto le facilitará al cardiólogo el poder analizar el registro del electrocardiograma cuando se haya estado usando el dispositivo. 

En nuestros hospitales, contamos con equipos holter y equipos de cardiólogos especializados. Póngase en contacto con nosotros y le atenderemos de manera personalizada con la mayor brevedad posible.

Post relacionados

  • Pinzamiento en la espalda: causas y síntomas

    Un pinzamiento en la espalda suele generar mucha incomodidad y, a veces, incluso resulta incapacitante para llevar a cabo las actividades diarias. Debido a que hasta el 80% de las personas, según los expertos de SEMERGEN (Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria), sufren dolor de espalda en algún momento de sus vidas, hoy veremos en qué consiste el pinzamiento en la espalda y cómo podemos prevenirlo y curarlo.

    Consultas médicas
  • ¿Qué es la fiebre amarilla?

    La fiebre amarilla no es una enfermedad frecuente en España, pero sí común en zonas de Sudamérica y el África subsahariana. Por esta razón, es importante tomar ciertas precauciones en el caso de viajar a estos países. Pero, ¿qué es la fiebre amarilla realmente? ¿Qué síntomas tiene y cómo evoluciona? Hoy vamos a ver todo esto.

    Consultas médicas Patologías y enfermedades
  • Qué es la toxoplasmosis en el embarazo

    Saber qué es la toxoplasmosis es crucial, dado que se trata de una situación que puede ser grave cuando una mujer se encuentra embarazada. Hoy descubriremos en qué consiste, cuáles son sus consecuencias, los síntomas a los que se les debe prestar atención y algunas medidas de prevención que es importante aplicar.

    Consultas médicas Patologías y enfermedades