¿Qué es la piel de mariposa y cómo afecta a la salud?
La piel de mariposa es una condición que, según DEBRA Internacional, sufren 2 de cada 100.000 personas. Los síntomas llegan a ser realmente incapacitantes, generando problemas severos que hay que conocer. La extrema fragilidad de la piel aparece ya desde el nacimiento y, a día de hoy, esta condición todavía no tiene cura. Hoy en Hospitales Parque explicaremos qué es la piel de mariposa, sus causas, síntomas y cuidados.

¿Qué es la piel de mariposa y cómo se manifiesta en la piel?
La Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) incluye la piel de mariposa entre su larga lista de enfermedades raras. Según esta federación, se trata de un problema genético, que no tiene cura y que provoca que la piel sea tan frágil que constantemente sufre heridas dolorosas y que tardan en cicatrizar. A pesar de que es una condición visible a simple vista, la verdad es que estas heridas también aparecen en la boca, por ejemplo. Hasta el 80% del cuerpo llega a estar lleno de heridas en las personas que han sido diagnosticadas con esta rara enfermedad: la piel de mariposa.
¿Cuáles son las principales causas de la piel de mariposa y su origen genético?
La piel de mariposa también se conoce como epidermólisis ampollosa, un concepto médico que no es demasiado conocido. Cuando un recién nacido sufre esta enfermedad, los progenitores se preguntan qué es lo que la ha causado. Pues bien, el motivo principal radica en determinadas mutaciones en los genes que se heredan de los progenitores. Algunos de estos genes son KRT5, KRT14, LAMA3, LAMB3, LAMBC2, COL7A1 o FERMT1.
¿Cuáles son los síntomas más comunes de la piel de mariposa?
Reconocer los síntomas de la piel de mariposa es fundamental para diagnosticar esta rara enfermedad lo antes posible. A continuación, recopilamos algunos de los principales:
- Piel excesivamente frágil que al más mínimo roce se daña, provocando heridas y aparición de ampollas. Además, la piel parece muy delgada.
- Fusión de los dedos de las manos y los pies, una condición que se llama sindactilia y que provoca serias dificultades en la vida diaria de los pacientes.
- Dificultades para tragar porque las mucosas también son frágiles pudiendo aparecer heridas en boca y problemas para comer y beber.
Aunque estos son los principales síntomas, hay más, como problemas en ojos y zonas internas, aumento de riesgo de carcinomas, etc. Pero, además, esta es una enfermedad difícil para los pacientes que viven con dolor a diario. La familia y ellos mismos sufren, sienten rabia, frustración, depresión por una enfermedad sin cura y que les impide abrazar y acariciar a sus familiares por el riesgo de lesiones en la piel que esto les puede ocasionar.
¿Es posible curar la piel de mariposa o existe algún tratamiento efectivo?
Ya explicamos que la piel de mariposa en la actualidad no tiene cura, sin embargo, sí se puede tratar de paliar los efectos negativos de este diagnóstico. Los medicamentos ayudan a aliviar el dolor y el malestar presente en la piel, y los vendajes que a veces cubren todo el cuerpo protegen la piel e impiden que las heridas se infecten. En ocasiones, hay que recetar antibióticos y hacer cambios en la dieta para evitar las heridas en la boca.
Lo que es fundamental al tratar a alguien con piel de mariposa es contar con un equipo multidisciplinar donde dermatólogos, fisioterapeutas, dietistas y genetistas, entre otros, trabajen juntos para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas.
¿Cómo afecta la piel de mariposa a los adultos y qué diferencias existen con la forma infantil?
Algo fundamental cuando hablamos de la epidermólisis bullosa es que aunque los bebés suelen nacer con esta enfermedad, en ocasiones no presentan síntomas hasta llegar a la adolescencia o edad adulta. ¿Qué sucede, entonces? Pues que la piel ya no es tan frágil como al ser un bebé y, por lo tanto, su piel puede ser algo más resistente. Esto no quiere decir que no aparezcan heridas, pero sí que su frecuencia sea algo menor.
Además, el riesgo de desnutrición e infecciones es mayor en niños pequeños. Ellos son más frágiles, pueden contraer una infección que ponga en riesgo su vida, algo que es menos frecuente en los adultos con piel de mariposa. Eso sí, con la edad aumenta el riesgo de sufrir cáncer de piel, concretamente el conocido como carcinoma espinocelular.
Esperanza de vida en personas con piel de mariposa
La esperanza de vida de las personas con piel de mariposa está alrededor de los 50 años. No obstante, esto puede variar dependiendo de si la enfermedad aparece en edades tempranas o ya en la adultez. La personalización del tratamiento será fundamental para que la persona afectada por esta enfermedad pueda tener una vida lo más normal posible. No obstante, es un verdadero reto y desafío su abordaje, de ahí la importancia de contar con un equipo multidisciplinar y bien preparado.
Tratamiento y cuidados para la piel de mariposa
El tratamiento de la piel de mariposa ya hemos mencionado que se basa en medicamentos, vendajes y prevención de la aparición de heridas. Pero, se están realizando investigaciones que permiten dar pasos en la mejora de la calidad de vida de las personas que sufren esta enfermedad. La aprobación de un medicamento pionero, VYJUVEK, es una buena noticia. Una terapia génica típica que permite cicatrizar heridas que tardan mucho en sanar (o no lo hacen nunca). Si bien se están estudiando otros tratamientos futuros (como el trasplante de células madre), la cirugía también es otra forma de intentar tratar esta afección.
Bañarse, curar las heridas, tener cuidado con los roces, el contacto con la ropa… Todo esto que a todos nos parece normal, para un paciente con piel de mariposa puede significar una ampolla, herida o dolor intenso. En Hospitales Parque contamos con un equipo multidisciplinar que ayudará a que las personas que hayan recibido este diagnóstico puedan vivir mejor. Esperamos que en el futuro, haya una cura o un tratamiento que realmente sea eficaz para que esta enfermedad deje de ser tan incapacitante.
FUENTES:
https://pieldemariposa.es/que-es-la-piel-de-mariposa/
https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/epidermolysis-bullosa/symptoms-causes/syc-20361062
Post relacionados
-
Acromegalia y gigantismo: enfermedades hormonales poco comunes
La acromegalia y gigantismo no es una enfermedad común y, por eso, existe mucho desconocimiento sobre sus causas, síntomas, cómo se diagnostica y se detecta. Para arrojar algo de luz sobre esto, hoy en Hospitales Parque veremos en qué consiste esta enfermedad y algunos de los tratamientos que hay actualmente disponibles.
-
Enfermedades tropicales: causas, síntomas y prevención
El dengue, la rabia, la lepra o la leishmaniasis son algunas enfermedades tropicales desatendidas que recopila la Organización Panamericana de la Salud (OPS), aunque hay muchas más. Los problemas de salud que pueden ocasionar en la población son importantes y, por ello, es crucial conocer no solo sus síntomas, sino sus causas para saber cómo prevenirlas de la mejor forma posible.
-
¿Qué es la fiebre amarilla?
La fiebre amarilla no es una enfermedad frecuente en España, pero sí común en zonas de Sudamérica y el África subsahariana. Por esta razón, es importante tomar ciertas precauciones en el caso de viajar a estos países. Pero, ¿qué es la fiebre amarilla realmente? ¿Qué síntomas tiene y cómo evoluciona? Hoy vamos a ver todo esto.
-
Qué es la toxoplasmosis en el embarazo
Saber qué es la toxoplasmosis es crucial, dado que se trata de una situación que puede ser grave cuando una mujer se encuentra embarazada. Hoy descubriremos en qué consiste, cuáles son sus consecuencias, los síntomas a los que se les debe prestar atención y algunas medidas de prevención que es importante aplicar.
-
Hernia de hiato: síntomas y tratamiento
Un porcentaje de la población sufre hernia de hiato que no siempre es fácil de diagnosticar. Sus síntomas pueden confundirse con otras afecciones y, por eso, conviene conocer bien cómo se manifiesta –para no pasarlos por alto y hacer las pruebas oportunas– para realizar un buen diagnóstico y tratar este problema. Hoy lo descubriremos todo sobre la hernia de hiato, síntomas y tratamiento, así como algunas claves para vivir con ella.
Inicio del pie de página
Información general / Atención al Paciente
-
Teléfono: 900 101 798
-
Correo electrónico: atencionpaciente@hospitalesparque.es
Te interesa
Contáctanos
- Contacto Hospital Parque Tenerife
- Contacto Hospital Parque Vegas Altas
- Contacto Hospital Parque Fuerteventura
- Contacto Hospital Parque Vía de la Plata
- Contacto Centro Médico Parque Lanzarote
- Contacto Hospital Parque Llevant
- Contacto Centro Médico Láserclinic Manacor
- Contacto Hospital Parque Marazuela
- Contacto Hospital Parque San Francisco