Contagio de pitiriasis versicolor: síntomas y prevención

¿Cómo es el contagio de la pitiriasis versicolor? ¿Cuáles son sus síntomas? Ahora que llega la época de más calor y humedad, es importante conocer aquellas afecciones que suelen aumentar debido a estas condiciones ambientales. Hoy veremos qué es la pitiriasis versicolor y todo lo relacionado con ella para saber cómo prevenirla y tratarla.

Conoce los síntomas y el contagio de la pitiriasis versicolor y descubre las mejores formas de prevenir y tratar esta infección cutánea.

¿Qué es la pitiriasis versicolor?

La pitiriasis versicolor, también conocida como tiña, es una infección producida por hongos que provoca cambios en la pigmentación de la piel. Esto hace que aparezcan manchas que suelen ser de un color más claro. Es importante no confundir este diagnóstico con el del vitíligo, aunque aparentemente sean iguales, debido a la despigmentación que se produce en la piel. No obstante, el origen de una y otra afección es diferente.

¿Cómo se desarrolla el hongo de la pitiriasis versicolor?

El hongo de la pitiriasis versicolor puede afectar a aquellas personas que tienen un sistema inmunitario debilitado. No obstante, existe un mayor riesgo de contraer este hongo si se vive en un clima cálido y húmedo, la piel es grasa o se está experimentando una serie de cambios hormonales. Por lo tanto, hay que intentar mantener la piel limpia y seca.

¿Es contagiosa la pitiriasis versicolor?

¿Si una persona está infectada con este hongo me puede contagiar a mí? La respuesta es que no. El hongo de este tipo de tiña vive en la piel humana de manera natural, pero determinadas circunstancias favorecen su proliferación. Como ya hemos visto, estas pueden ser vivir en un lugar muy caluroso y húmedo, entre otras posibles causas.

Mitos y realidades sobre el contagio

La razón por la que se suele creer que este tipo de hongo es, también, contagioso, se debe a que la mayoría de los hongos lo son. Sin embargo, este caso es distinto dado que estamos hablando de un hongo que vive en nuestra piel. ¿Esto es malo? En absoluto, pero sí causa problemas si empieza a multiplicarse de manera descontrolada, algo que sucede en determinadas situaciones que ya hemos comentado. 

¿Cómo se transmite la pitiriasis versicolor?

La pitiriasis versicolor, por tanto, no se transmite de ninguna manera, sino que este diagnóstico se obtiene cuando el hongo Malassezia furfur, en determinados ambientes, se multiplica y empieza a provocar síntomas y problemas en la piel (como la despigmentación). En situaciones normales, es un hongo que no causa ningún daño.

Síntomas comunes de la pitiriasis versicolor

Tras conocer un poco mejor en qué consiste este tipo de tiña y el contagio de la pitiriasis versicolor, vamos a abordar ahora sus síntomas, para poder reconocerla lo antes posible y recibir el correspondiente tratamiento. 

Recuerda que puedes pedir una cita en Hospitales Parque.

Manifestaciones en la piel: manchas y cambios de color

Las manifestaciones de la pitiriasis versicolor están relacionadas con las manchas en la piel, generadas por esa despigmentación que provoca el hongo. Su color es más blanco, puede haber una sensación de picazón que no suele ser demasiado fuerte, inflamación e incremento de la sudoración. También puede aparecer la descamación de la piel. 

¿Dónde suele aparecer la pitiriasis versicolor?

La pitiriasis versicolor puede aparecer en cualquier lugar del cuerpo, pero es más común que lo haga en zonas como la espalda, el pecho, los hombros o el cuello. Acudir al médico sin esperar es positivo para salir de dudas sobre si lo que se tiene es este tipo de tiña o vitíligo, otra condición que también debe ser valorada por un dermatólogo. 

Factores que aumentan el riesgo de contagio

Ya hablamos de que tener un sistema inmune debilitado puede aumentar las posibilidades de sufrir pitiriasis versicolor. No obstante, es el ambiente el que propicia su aparición en la mayoría de los casos. Veamos cómo es este para tomar las precauciones debidas.

Cómo el ambiente influye en el contagio

Son los climas húmedos y donde hay unas temperaturas altas los ideales para que los hongos proliferen. Si, además, la piel es grasa, esto hace que se convierta en el lugar perfecto para que el hongo Malassezia furfur empiece a multiplicarse y a causar todos los síntomas que ya hemos mencionado anteriormente. 

Prevención de la pitiriasis versicolor

¿Se puede prevenir la pitiriasis versicolor? Sí, utilizando ropa que permita a la piel transpirar, evitando el calor todo lo que sea posible y tratando la piel grasa. Asimismo, habría que ver cuáles son las causas por las que el sistema inmunitario se encuentra débil e intentar que esto mejor. Sin embargo, ¿qué pasa si he contraído este tipo de tiña en más de una ocasión? Tal vez, la prevención se deba hacer de otra manera.

El dermatólogo que trate un caso de contagio de pitiriasis versicolor puede recomendar a su paciente algunos tratamientos preventivos que debe aplicarse durante los meses de más calor y humedad. Algunos ejemplos son el fluconazol o el ketoconazol, aunque habrá que individualizar el tratamiento para que sea lo más eficaz posible.

Tratamientos para la pitiriasis versicolor

El tratamiento ante el contagio de la pitiriasis versicolor se hará con un medicamento antifúngico, como alguno de los mencionados antes para su prevención, en los casos en los que la aparición de este hongo sea recurrente. Estos se aplicarán de manera tópica o se podrán tomar a través de una solución oral. También hay geles o champús para aplicar sobre el cuero cabelludo, cuando la tiña afecta a esta parte del cuerpo.

Pitiriasis versicolor rosada: ¿es diferente al tipo común?

La pitiriasis versicolor rosada es bastante diferente al tipo común que estamos mencionando por una razón: su causa se desconoce. Asimismo, sus síntomas son diferentes a los de la pitiriasis versicolor, por lo tanto, es crucial conocer qué es lo que las distingue.

Diferencias entre pitiriasis versicolor rosada y otras formas

Pitiriasis versicolor rosada

Pitiriasis versicolor

Pitiriasis alba

Pitiriasis liquenoide

Se desconocen sus causas.

Sus causas son: sistema inmunitario debilitado, piel grasa, calor y humedad.

Se desconocen sus causas, aunque se sospecha que están vinculadas al eccema.

Su causa no está clara.

Sus síntomas son: mancha escamosa que, tras unos días, se acompaña de otras manchas más pequeñas alrededor de la principal. Puede haber picor intenso.

Sus síntomas son: manchas decoloradas en la piel de la espalda, pecho, hombros, cuello y espalda (pueden aparecer en otras partes del cuerpo).

Sus síntomas son: parches rojos y con escamas que aparecen en la cara, brazos y cuello. Estos se acaban volviendo de color claro.

Sus síntomas son: pápulas planas, de un color marrón (a veces parece rojo) y descamación. 

Suele desaparecer espontáneamente.

No desaparece si no se trata.

Puede desaparecer por sí sola.

Puede desaparecer sin tratamiento.

No requiere de tratamiento.

Se trata con medicamentos antifúngicos.

Se puede tratar con cremas humectantes o para la dermatitis, esteroides, etc.

Responde bien a corticoides, antibióticos e inmunosupresores.

¿Cuándo acudir al médico para un diagnóstico y tratamiento adecuado?

Ante la aparición de las primeras manchas en la piel, no hay que esperar para acudir al médico y recibir un diagnóstico y tratamiento adecuado. En Hospitales Parque contamos con expertos dermatólogos que analizarán la piel del paciente, la valorarán y propondrán una opción de tratamiento al que le realizarán un seguimiento para comprobar cómo funciona. El objetivo es que ante el contagio de la pitiriasis versicolor, el problema se resuelva y no se repita. En este último caso, habría que sopesar opciones de prevención personalizadas y tratamientos para esos meses de más calor y humedad, donde el hongo Malassezia furfur se puede descontrolar.

Post relacionados