¿Cómo se contagia la candidiasis y cómo prevenir su propagación?
¿Sabías que en el año 2023 se diagnosticaron 180.073 casos de candidiasis genital en mujeres? Este dato, que ofrece Statista, muestra una tendencia ascendente de estos diagnósticos desde el año 2020. Debido a esta información, resulta fundamental conocer un poco más sobre ella, cómo se contagia la candidiasis, qué síntomas presenta, su duración y cómo prevenirla, entre otros temas que también abordaremos.

¿Qué es la candidiasis y cómo se produce?
Cuando hablamos de candidiasis vaginal nos estamos refiriendo a una infección producida por hongos que se puede producir en las mucosas, es decir, en los genitales o la vagina. Sus síntomas son bastante molestos.
- Candidiasis vaginal: suele cursar con irritación en la vagina y la vulva, secreción vaginal espesa similar al papel higiénico y picor bastante molesto.
- Candidiasis oral: aparece enrojecimiento y ardor en la boca, parches similares al queso cottage, agrietamiento de la lengua y una pérdida del sentido del gusto.
- Candidiasis en la piel: surge una erupción cutánea en la piel de color rojo que se instala en zonas húmedas, como pliegues, genitales, glúteos o debajo de las mamas.
Algo que es importante tener en cuenta es que la candidiasis no huele mal. De hecho, no tiene ningún tipo de olor que pueda alertarnos de que estamos ante este diagnóstico. Si hay olor, quizás estemos ante otro tipo de infección diferente.
¿Cómo se contagia la candidiasis?
¿Te preguntas cómo se contagia la candidiasis? Pues debes tener en cuenta que la candidiasis no se contagia porque no es una enfermedad infecciosa. Sí, es verdad que mantener relaciones sexuales con alguien con candidiasis aumenta las probabilidades de sufrirla, pero este no es el modo en el que se suele tener candidiasis de manera habitual.
Lo más habitual es que este hongo surja después de un tratamiento prolongado con antibióticos, por tener un sistema inmunitario debilitado o una diabetes mal controlada. Todo esto puede acabar alterando el equilibrio natural de las bacterias que hay en las mucosas, provocando que el hongo Candida empiece a proliferar de manera descontrolada.
¿Cómo saber si tengo candidiasis?
Como ya mencionamos, la manera de saber si se tiene candidiasis es prestar atención a sus síntomas. Si hay malestar en la zona genital, existe picor y la vulva se vuelve roja, habrá que ver cómo va evolucionando el flujo. En cuanto tenga un aspecto grumoso, conviene poner esto en conocimiento del médico para hacer un cultivo y tratar la candidiasis.
En el caso de la candidiasis oral, una lengua pastosa, de color blanco, con ardor y gusto raro, debería ser un motivo para pedir una cita médica. Finalmente, en la candidiasis de la piel, cualquier erupción cutánea debería ser una razón por la que consultar con un médico en Hospitales Parque.
¿Cuánto dura la candidiasis y cuándo debería preocuparme?
La candidiasis siempre debe tratarse con medicamentos, ya que es bastante improbable que de manera natural este cuadro sintomático por hongos se resuelva. A los pocos días de iniciar el tratamiento, los síntomas empiezan a mejorar, aunque hay que tener paciencia y, sobre todo, adoptar ciertos hábitos de prevención para evitar que la candidiasis vuelva a aparecer.
Conviene preocuparse por la candidiasis cuando se producen más de 4 episodios al año, dado que esto quiere decir que algo no está yendo bien. ¿Qué sucede en el sistema inmunitario? ¿Hay una diabetes mal controlada? Es fundamental realizar las pruebas oportunas para esclarecer lo que está ocurriendo.
Prevención de la candidiasis: cómo evitar su propagación
Si sueles sufrir candidiasis, estas son algunas recomendaciones que te pueden ayudar a prevenirla:
- Cuidado con los antibióticos: hay que hacer un buen uso de ellos y, si hay que tomarlos para tratar una infección bacteriana, es importante también tomar probióticos. Generalmente, deben espaciarse unas 2 horas para evitar que interfieran con el antibiótico.
- Evitar la humedad en la zona íntima: esto quiere decir que hay que mantener el bikini o bañador mojado el menor tiempo posible y no usar ropa interior o pantalones ajustados que favorezcan la humedad.
- Intenta no usar salvaslips: si bien son un producto muy utilizado, sobre todo en casos de flujo abundante o cuando la menstruación todavía no requiere de una compresa, el resto del tiempo es mejor no usarlos porque acumulan humedad. No hay que abusar de ellos.
- Nada de duchas vaginales: la vagina se limpia sola y estas duchas provocan un desequilibrio en la flora que puede acabar desencadenando una candidiasis. Por lo tanto, hay que evitar esto y no probarlo.
- Secarse bien después de la ducha: algo que parece obvio, pero a lo que no se le suele prestar atención. Hay que secarse bien, insistiendo en los pliegues cutáneos para evitar la candidiasis cutánea.
Tratamientos disponibles para la candidiasis
El tratamiento para la candidiasis será con antifúngicos que pueden tener diferentes presentaciones. Pueden ser en forma de óvulos para la candidiasis vaginal, como jarabe para la candidiasis oral o en crema para la candidiasis cutánea. También, hay comprimidos orales, como el fluconazol, que pueden funcionar bien en todos los tipos de candidiasis.
Es importante realizar una valoración previa del estado de salud del paciente por si hay una diabetes mal controlada o cualquier otra circunstancia que deba tratarse junto con la candidiasis. Esta será una buena forma de impedir que esta infección por hongos vuelva a aparecer en el corto plazo.
¿Cuándo acudir al médico por candidiasis?
Hay que pedir una cita médica lo antes posible ante los primeros síntomas de candidiasis. Se trata de una infección por hongos que no desaparecerá sin tratamiento, por lo que la falta de este hará que vaya empeorando con el paso de los días. Asimismo, si la infección se repite con relativa frecuencia, habrá que pedir de nuevo otra cita para poder dar con la causa que está provocando que esto suceda.
Ahora que ya sabes la respuesta a cómo se contagia la candidiasis, si tienes alguna duda, buscas una segunda opinión o quieres acabar con los problemas de candidiasis, pide tu cita en Hospitales Parque. Estaremos encantados de encontrar la causa y tratar esta infección por hongos de manera eficaz. Así los síntomas dejarán de afectar a tu calidad de vida.
FUENTES
Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/yeast-infection/symptoms-causes/syc-20378999
Mayo Clinic https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/oral-thrush/symptoms-causes/syc-20353533
MedlinePlus https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000880.htm
Post relacionados
-
Hiperacusia: qué es, causas y cómo afecta la audición
Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en España hay alrededor de 86.315 personas con algún problema de audición. Entre este tipo de problemas se encuentra la hiperacusia. Hoy veremos qué es la hiperacusia, las causas por las que aparece y si hay maneras de prevenirla, así como su grado de afectación a la vida diaria.
-
Qué significa la hipocondría: comprensión, causas y tratamiento
La hipocondría es una condición que afecta a muchas personas, pero pocas comprenden realmente qué es y cómo llega a afectar a la vida diaria. Es por esto por lo que hoy veremos en qué consiste la hipocondría, qué podemos hacer frente a ella, sus causas y si hay algún tratamiento eficaz para ella.
-
Síntomas de la hipertermia: cómo identificarla y qué hacer
¿No sabes a qué estamos haciendo referencia al hablar de hipertermia? Pues este es un concepto que debes conocer ahora que ha llegado el verano. Pues, las altas temperaturas, aunque son sinónimo de verano, vacaciones y diversión, también tienen un lado peligroso que no hay que ignorar.
-
Picadura de medusa: qué hacer, tratamiento y prevención
La picadura de medusa puede ser bastante dolorosa, por eso, ahora que estamos en pleno verano y las visitas a la playa son, cada vez, más frecuentes, analizaremos qué ocurre tras una picadura de medusa, cómo se trata y cómo nos pueden afectar estas picaduras dependiendo del tipo de medusa.
-
Exantema viral: qué es, tipos y cómo identificarlo
El exantema viral es un diagnóstico frecuente en la infancia, sin embargo, también puede acabar afectando a las personas adultas. Hoy, en Hospitales Parque, veremos en qué consiste esta afección, cómo afecta a las personas, los diferentes tipos que existen y algunos consejos para poder prevenirla tanto en adultos como en niños.
Inicio del pie de página
Información general / Atención al Paciente
-
Teléfono: 900 101 798
-
Correo electrónico: atencionpaciente@hospitalesparque.es
Te interesa
Contáctanos
- Contacto Hospital Parque Tenerife
- Contacto Hospital Parque Vegas Altas
- Contacto Hospital Parque Fuerteventura
- Contacto Hospital Parque Vía de la Plata
- Contacto Centro Médico Parque Lanzarote
- Contacto Hospital Parque Llevant
- Contacto Centro Médico Láserclinic Manacor
- Contacto Hospital Parque Marazuela
- Contacto Hospital Parque San Francisco