Celiaquía: qué es y cómo detectarla
La celiaquía es una enfermedad desconocida para muchas personas, quizás porque solo entre un 1% y un 2% de la población la padece, tal y como explican desde el Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social. No obstante, es probable que estos porcentajes no sean los más adecuados, dado que según afirma este Instituto, el 75% de las personas que tienen celiaquía no han sido diagnosticadas.

¿Qué es la celiaquía?
A la celiaquía también se la conoce como enfermedad celíaca y lo que sucede es que el sistema inmune ataca por error al intestino delgado cada vez que la persona consume un alimento rico en gluten. Debido a esto, el intestino delgado se va dañando hasta que deja de absorber de manera adecuada los nutrientes, vitaminas y minerales de los alimentos, pudiendo generar con el tiempo serios problemas de salud.
¿Cómo se detecta la celiaquía?
Existen dos formas de detectar la celiaquía. La primera, y la que despejará todas las dudas, es el test de celiaquía. La segunda, en cambio, consiste en atender a los síntomas digestivos y no digestivos relacionados con esta enfermedad.
El test de celiaquía y los anticuerpos celíacos
El test de celiaquía consiste en un análisis de sangre que buscará determinados anticuerpos celíacos que advertirán de la presencia o no de esta enfermedad. Estos anticuerpos son anti-tTG (transglutaminasa tisular). Es importante no iniciar una dieta sin gluten antes de confirmar la enfermedad con esta prueba, para que los resultados no se vean alterados y salgan negativos cuando, en realidad, son positivos.
Síntomas digestivos y no digestivos
Cuando se tiene celiaquía se pueden presentar síntomas digestivos: dolor abdominal, exceso de gases, indigestión, disminución del apetito, estreñimiento o diarrea, náuseas y vómitos, heces muy malolientes, pérdida de peso inexplicable… El test de celiaquía ayudará a saber si es esta enfermedad la que se padece o puede que sea otra.
En cuando a los síntomas no digestivos hay que prestar atención al entumecimiento u hormigueo de las extremidades, pérdida de pelo, depresión o ansiedad, fatiga, úlceras bucales, sangrado nasal, ausencia de periodos menstruales… Todo esto responde a una ineficiente absorción de los nutrientes por parte del intestino delgado.
¿Es la celiaquía hereditaria?
Aunque hay muchas dudas sobre las causas de la enfermedad celíaca, sí existen sospechas de su carácter hereditario. Esto se debe a que las personas que tienen familia que padecen celiaquía corren un mayor riesgo de sufrir esta enfermedad. Por lo tanto, además del test de celiaquía antes mencionado, también hay pruebas genéticas que pueden valorar el riesgo de sufrir la enfermedad en el futuro.
Tratamiento para la celiaquía
Hay que tener claro que la celiaquía no tiene cura, no obstante, sí se pueden llevar a cabo una serie de consejos para evitar que los daños que se estén provocando al intestino delgado sean cada vez mayores y esto aumente los problemas de salud.
La dieta celíaca como tratamiento principal
El tratamiento principal para la celiaquía va a ser llevar una dieta totalmente libre de gluten. Por lo tanto, cuando se haga la compra siempre hay que leer muy bien el etiquetado para comprobar que no contiene ni trigo ni centeno, cebada o avena.
Esto puede ser difícil en un primer momento, pero en Hospitales Parque contamos con expertos que realizarán un seguimiento y apoyo a la persona celíaca para que aprenda a reconocer aquellos alimentos nocivos para su salud y adaptarse, poco a poco, a esta nueva circunstancia.
Tipos de celiaquía
Es muy posible que no lo sepas, pero no existe solo un tipo de celiaquía, sino tres. A continuación, veremos en qué consiste cada una de ellas.
- Celiaquía clásica. Es la celiaquía que todos conocemos, que provoca algunos síntomas digestivos ya expuestos y que suele aparecer durante la infancia. Es importante diagnosticarla a tiempo, dado que el niño o la niña puede sufrir un retraso en su crecimiento debido a esta enfermedad.
- Celiaquía no clásica o atípica. Este tipo de celiaquía provoca síntomas que pueden confundirse con otros problemas, como la intolerancia a la lactosa, y se manifiesta ya en la edad adulta. Hay que tener cuidado, dado que el retraso en el diagnóstico puede ocasionar anemia o incluso problemas para tener un hijo.
- Celiaquía sin síntomas. Existen pacientes que pueden ser asintomáticos, lo que no quiere decir que su intestino delgado no esté siendo atacado y dañado por el sistema inmune. Este es el tipo de celiaquía más complicado de diagnosticar a tiempo, por lo que si hay personas en la familia que padezca la enfermedad, es mejor hacerse pruebas diagnósticas rutinarias para descartar su presencia.
¿Qué relación tienen la celiaquía y la piel?
La relación que tienen la celiaquía y la piel es que cuando se produce una malabsorción de nutrientes debido a esta enfermedad, puede aparecer, con el tiempo, un diagnóstico de dermatitis herpetiforme. Sus características principales son una erupción cutánea que pica, donde aparecen ampollas. Si se diagnostica la enfermedad celíaca y se siguen las recomendaciones del médico, esta dermatitis suele desaparecer.
Vivir con celiaquía: consejos y precauciones
La Federación de Asociaciones de Celíacos de España (FACE) ofrece algunos consejos y precauciones para vivir con celiaquía. Toma nota:
- Consumir productos libres de gluten. Algunos de ellos que no lo llevan por naturaleza son la fruta, verdura, legumbres, pescados o carnes.
- No se deben tomar alimentos bajos en gluten, ya que como persona celíaca no debes consumir nada de gluten, ni siquiera un mínimo.
- Hay que tomar precauciones al salir a comer fuera, cerciorándose de que los alimentos son sin gluten y no se cocinan junto con otros que sí tengan gluten.
- Conviene guardar la compra de alimentos sin gluten lejos de los que tienen gluten, para evitar la contaminación cruzada.
Ahora que sabes qué es la celiaquía, cómo puedes sospechar de que la padeces y qué consejos tener en cuenta, pide tu cita en Hospitales Parque si deseas recibir un adecuado diagnóstico o que hagamos un seguimiento de tu enfermedad.
Fuentes:
Asociaciones de Celíacos de España (FACE). https://celiacos.org/recien-diagnosticados/en-casa/
Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social. https://institutoeuropeo.es/articulos/guia-hacia-el-conocimiento/celiacos-el-75-no-sabe-que-lo-es/
MedlinePlus. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000233.htm
MedlinePlus. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001480.htm
Post relacionados
-
Esquizofrenia catatónica: ¿qué es y cómo se trata?
Según los datos del Ministerio de Sanidad, la esquizofrenia aparece en un 3,7% de la población. Sin embargo, poco se habla de los diferentes tipos de esquizofrenia que pueden existir, como es el caso de la esquizofrenia catatónica. ¿No te suena de nada? Pues, no te preocupes, porque en Hospitales Parque vamos a explicarte en qué consiste este diagnóstico, cuáles son sus síntomas y su posible tratamiento.
-
Fatiga ocular: cómo evitar el cansancio visual
La fatiga ocular –o astenopia– puede afectar a cualquier persona, pero es verdad que el uso arraigado de las pantallas puede incrementar este diagnóstico. Debido al malestar que puede producir, hoy veremos con más detalle qué es este tipo de fatiga en los ojos, si hay algunas profesiones que corran un mayor riesgo y cómo saber detectarla a tiempo.
-
¿Qué es la hipotensión?
La hipotensión es una condición que afecta a algunas personas y que provoca que la presión arterial se encuentre por debajo de lo normal. Es importante que esta se mantenga dentro del rango de la normalidad para que los órganos y tejidos del cuerpo reciban el flujo sanguíneo necesario para su adecuado funcionamiento. ¿Qué sucede cuando esto no es así? Pues, esto es lo que vamos a ver a lo largo de este artículo.
-
Esofagitis péptica: ¿qué es?
La esofagitis péptica es un diagnóstico que puede generar desconcierto en un primer momento. ¿De qué estamos hablando? ¿Hay varios tipos de esofagitis? Para responder a todas estas preguntas, y a muchas otras, en Hospitales Parque hemos elaborado este artículo para que todas las personas, incluidos nuestros pacientes, entiendan mejor lo que implica ser diagnosticado con esofagitis péptica, cómo se cura y cómo se puede prevenir.
-
Acromegalia y gigantismo: enfermedades hormonales poco comunes
La acromegalia y gigantismo no es una enfermedad común y, por eso, existe mucho desconocimiento sobre sus causas, síntomas, cómo se diagnostica y se detecta. Para arrojar algo de luz sobre esto, hoy en Hospitales Parque veremos en qué consiste esta enfermedad y algunos de los tratamientos que hay actualmente disponibles.
Inicio del pie de página
Información general / Atención al Paciente
-
Teléfono: 900 101 798
-
Correo electrónico: atencionpaciente@hospitalesparque.es
Te interesa
Contáctanos
- Contacto Hospital Parque Tenerife
- Contacto Hospital Parque Vegas Altas
- Contacto Hospital Parque Fuerteventura
- Contacto Hospital Parque Vía de la Plata
- Contacto Centro Médico Parque Lanzarote
- Contacto Hospital Parque Llevant
- Contacto Centro Médico Láserclinic Manacor
- Contacto Hospital Parque Marazuela
- Contacto Hospital Parque San Francisco