¿Qué es la artritis gotosa y cómo tratarla?
Si bien el concepto de artritis, por sí solo, nos puede resultar más familiar, es posible que no suceda lo mismo cuando hablamos de artritis gotosa. Un tipo de artritis cuya prevalencia es de un 2,4% y que es fundamental conocer cuáles son sus causas y sus síntomas para poder tratarla lo antes posible, puesto que, en los casos más graves, puede afectar de manera significativa a la calidad de vida de las personas diagnosticadas.

¿Qué es la artritis gotosa?
Antes de saber cuál puede ser el tratamiento de la artritis gotosa, es crucial saber qué es realmente este tipo de artritis. Se trata de un diagnóstico que se recibe cuando el ácido úrico se acumula en la sangre y la consecuencia de que esto ocurra es que las articulaciones empiezan a inflamarse generando síntomas muy desagradables.
Los valores de ácido úrico en la sangre que deben hacer saltar todas las alarmas son cuando el ácido úrico se encuentra en valores de superiores a 6 mg/dL. Esto genera una hiperuricemia, es decir, una elevación del ácido úrico que provoca que se formen cristales de urato monosódico en las articulaciones, provocando su inflamación.
¿Cuáles son las causas de la artritis gotosa o gota?
La artritis gotosa o gota puede producirse por varias causas, entre ellas que el cuerpo tenga algún problema que le impida deshacerse del ácido úrico sobrante o que esté produciendo ácido úrico por encima de los valores normales. Tener obesidad, una enfermedad renal, diabetes o estar tomando ciertos fármacos puede propiciar su aparición.
No obstante, conviene hacer pruebas individualizadas a cada paciente para poder identificar bien cuáles pueden ser los motivos por los que se está presentando esta afección y, así, ponerle solución lo antes posible. Pues, en el caso de que no se trate, la artritis gotosa continuará evolucionando y sus síntomas serán, cada vez, más graves.
Síntomas de la artritis gotosa
Los síntomas de la artritis gotosa pueden ser múltiples, pero, a continuación, exponemos algunos de los más habituales y que se deben tener en cuenta.
Dolor articular intenso
Debido a la acumulación de ácido úrico, esto empieza a afectar a las articulaciones provocando que se inflamen y que aparezca un dolor que irá aumentando con el paso del tiempo. Algunas de las articulaciones más afectadas son las del pie, generando muchas complicaciones para poder caminar bien. El dolor aumenta por las noches.
Molestia persistente
Además del dolor que persistirá, estará presente una molestia durante todo el día que puede limitar las actividades diarias. Es importante mencionar que estos síntomas suelen aparecer por brotes, por lo que esa molestia persistente, aunque puede ser duradera en algunos casos, acabará desapareciendo, aunque volverá a surgir tras unos meses.
Inflamación y enrojecimiento
El dolor y la molestia persistente también se acompaña de la inflamación y enrojecimiento de la articulación afectada. Esta se encuentra extremadamente sensible al tacto y se puede presentar incluso fiebre debido a esto. Además, cuando esto ocurre en los pies, habrá problemas para ponerse los zapatos habituales debido a la inflamación.
Amplitud de movimiento limitada
Debido a la inflamación que presentan algunas de las articulaciones afectadas, es habitual que la amplitud de movimiento sea limitada, algo que repercute de manera notable en el día a día del paciente. Por lo tanto, ante esta sintomatología conviene acudir al médico lo antes posible para poder realizar las pruebas necesarias que confirmen el diagnóstico.
Factores de riesgo de la artritis gotosa
Como ya mencionamos anteriormente, algunos de los factores de riesgo que predispongan a sufrir artritis gotosa son la diabetes, la obesidad o las enfermedades renales. No obstante, el consumo de alcohol no está recomendado tras el diagnóstico, ya que suele desencadenar los ataques que cursan con los síntomas antes mencionados.
También, un factor de riesgo significativo es el hecho de ser hombre. Al parecer, según las investigaciones realizadas, este diagnóstico es más frecuente en hombres que en mujeres, por lo que conviene tenerlo en cuenta. Con respecto a la edad, suele surgir la artritis gotosa alrededor de los 50 años, aunque hay casos en los que puede darse antes.
Tratamiento para la artritis gotosa
El tratamiento de la artritis gotosa consistirá en detectar la causa de la elevación de los niveles de ácido úrico para poder controlarlos a través de medicamentos. No obstante, bajar de peso o mejorar el control de la diabetes, por ejemplo, son algunos factores que también influirán en el tratamiento de la gota.
Con todo, también es posible consumir antiinflamatorios para reducir las molestias que provoca la artritis gotosa, además de seguir las recomendaciones médicas sobre dieta y ejercicio, así como eliminación del alcohol u otros hábitos que desencadenen los dolorosos brotes de artritis gotosa.
Si esta enfermedad no se trata a tiempo, se producirán daños en las articulaciones a largo plazo irreparables. Por este motivo, si necesitas una segunda opinión o confirmar el diagnóstico de artritis gotosa, en Hospitales Parque abrimos las puertas para que los mejores profesionales de la salud puedan acompañarte en el tratamiento y mejora de la sintomatología que estás sufriendo debido a la artritis gotosa.
Referencias:
https://mgyf.org/localizacion-atipica-de-artritis-gotosa/
https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/gota
Post relacionados
-
Hiperacusia: qué es, causas y cómo afecta la audición
Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en España hay alrededor de 86.315 personas con algún problema de audición. Entre este tipo de problemas se encuentra la hiperacusia. Hoy veremos qué es la hiperacusia, las causas por las que aparece y si hay maneras de prevenirla, así como su grado de afectación a la vida diaria.
-
Faringitis crónica por estrés: cómo afecta a tu garganta
La faringitis es un diagnóstico conocido por la mayoría de la población donde el dolor de garganta es el síntoma más característico. Pero ¿qué es la faringitis crónica por estrés? Si bien la faringitis se puede contagiar por un virus o una bacteria, también existe la posibilidad de que aparezca por un estado de estrés sostenido en el tiempo.
-
Qué significa la hipocondría: comprensión, causas y tratamiento
La hipocondría es una condición que afecta a muchas personas, pero pocas comprenden realmente qué es y cómo llega a afectar a la vida diaria. Es por esto por lo que hoy veremos en qué consiste la hipocondría, qué podemos hacer frente a ella, sus causas y si hay algún tratamiento eficaz para ella.
-
Síntomas de la hipertermia: cómo identificarla y qué hacer
¿No sabes a qué estamos haciendo referencia al hablar de hipertermia? Pues este es un concepto que debes conocer ahora que ha llegado el verano. Pues, las altas temperaturas, aunque son sinónimo de verano, vacaciones y diversión, también tienen un lado peligroso que no hay que ignorar.
-
Exantema viral: qué es, tipos y cómo identificarlo
El exantema viral es un diagnóstico frecuente en la infancia, sin embargo, también puede acabar afectando a las personas adultas. Hoy, en Hospitales Parque, veremos en qué consiste esta afección, cómo afecta a las personas, los diferentes tipos que existen y algunos consejos para poder prevenirla tanto en adultos como en niños.
Inicio del pie de página
Información general / Atención al Paciente
-
Teléfono: 900 101 798
-
Correo electrónico: atencionpaciente@hospitalesparque.es
Te interesa
Contáctanos
- Contacto Hospital Parque Tenerife
- Contacto Hospital Parque Vegas Altas
- Contacto Hospital Parque Fuerteventura
- Contacto Hospital Parque Vía de la Plata
- Contacto Centro Médico Parque Lanzarote
- Contacto Hospital Parque Llevant
- Contacto Centro Médico Láserclinic Manacor
- Contacto Hospital Parque Marazuela
- Contacto Hospital Parque San Francisco