Alergias estacionales: causas, síntomas y cómo aliviarlas
Las alergias estacionales son bastante frecuentes, sobre todo, con la llegada de la primavera. La Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) advierte de que hasta 8 millones de personas que viven en España sufren alergia al polen. Hoy veremos cuáles son las causas de las alergias estacionales, los síntomas que nos advierten de su aparición y algunos consejos sobre cómo aliviarlas.

¿Qué son las alergias estacionales y qué las causa?
Cuando hablamos de alergias estacionales, estamos haciendo referencia a esas alergias que solo aparecen en determinadas épocas del año. Una de ellas es la alergia al polen a la que hemos hecho referencia al principio, dado que con la primavera el polen se libera de los árboles que florecen y empieza a estar suspendido en el aire. Podemos verlo claramente en terrazas, cubiertas de amarillo, o incluso en el propio asfalto de la carretera.
Las causas de las alergias estacionales son, por lo tanto, las estaciones del año como la primavera, el verano y el otoño. Estas son estaciones críticas para las personas que son alérgicas y deben tener mucho cuidado, protegiéndose bien, dado que los síntomas pueden llegar a ser bastante molestos y durar todo ese periodo estacional.
Tipos de alergias estacionales más comunes
A continuación, exponemos algunas de las alergias estacionales más comunes y en qué época del año suelen aparecer.
- Alergia al polen de los árboles: aparece en primavera. Los árboles implicados en esta alergia son el abedul, álamo, roble, arbustos, olmo y olivo. Es bastante difícil evitarlo, a menos que se use mascarilla y se evite mantener todo el día las ventanas abiertas en casa para que el polen no se instale en la vivienda.
- Alergia a las gramíneas: suele aparecer en verano y se conocen también como poáceas. Hay una gran variedad de especies y forman parte de cultivos tan conocidos como el arroz, trigo o maíz, entre otros. La sintomatología suele ser común con la presentada en la alergia al polen de los árboles.
- Alergia al polen de malezas: suele aparecer entre finales de verano y principios de otoño. Algunas especies que producen más alergia son el plantago, chenopodium, parietaria, artemisa y salsola. A continuación, veremos cuáles son los posibles síntomas que pueden aparecer ante este tipo de alergias estacionales.
Síntomas comunes de las alergias estacionales
Los síntomas comunes de las alergias estacionales son los siguientes: goteo nasal acompañado de estornudos, picor en los ojos y en la nariz. Los estornudos suelen ser numerosos y el conjunto de estos síntomas puede llegar a producir cansancio y malestar en la persona afectada. Es por esto por lo que es importante saber cómo aliviar toda esta sintomatología cuando se acercan determinadas estaciones del año.
¿Cuánto dura la alergia estacional y cómo varía según la estación?
La alergia estacional puede durar desde unas semanas hasta meses, dependiendo de cada persona. Generalmente, si una persona tiene alergia al polen de los árboles, aunque haya días en los que la cantidad de polen sea mayor y otras, menor (por ejemplo, cuando llueve el polen en el aire disminuye), tendrá que tener precauciones durante toda la primavera. Como ya hemos visto en los tipos de alergia, hay algunas que aparecen en épocas concretas del año y, por lo tanto, hasta que no se cambie de estación el riesgo de alergia estará presente. No obstante, hay casos de alergia estacional crónica.
¿Qué hacer cuando la alergia estacional es crónica?
Cuando la alergia estacional es crónica, esto quiere decir que la exposición a los alérgenos se produce a lo largo de todo el año. Aquí puede haber varias opciones: que la persona tenga varios tipos de alergias estacionales o que haya otro tipo de alergia (ácaros, polvo, pelo de animales) que esté provocando una sintomatología que perdura en el tiempo.
En estos casos, lo más adecuado es acudir a un alergólogo que pueda evaluar de manera personalizada e individualizada al paciente para saber qué le sucede y cómo resolverlo. En Hospitales Parque contamos con los mejores expertos en esta área, por lo que puedes pedir tu cita ahora mismo, ¡recuerda que no tenemos listas de espera!
Métodos efectivos para aliviar los síntomas de las alergias estacionales
Para aliviar los síntomas de las alergias estacionales cuando estos aparecen, hay algunos métodos efectivos que puedes poner en práctica en casa. Estos son:
- Utiliza una solución salina, sobre todo, cuando llegues de la calle. Este tipo de producto se compra en las farmacias y son cómodos de utilizar. Solo tienes que preparar la solución y seguir las indicaciones que se especifiquen para lavar una fosa nasal y luego la otra de manera adecuada. Esto ayudará a eliminar el moco, reducir el picor y limpiar las fosas nasales del alérgeno.
- Usa un antihistamínico oral. Este tipo de medicamento se puede comprar en la farmacia y ayuda a aliviar los síntomas de la alergia de manera muy rápida. Eso sí, ten en cuenta que algunos de estos fármacos producen somnolencia, por lo que no se recomienda tomarlos si vas a conducir. Tenlo en cuenta y comenta con tu médico si existen otras alternativas, ya con receta, que no tengan este efecto secundario.
Consejos para vivir con alergias estacionales y mejorar tu calidad de vida
Ahora que ya sabes cómo puedes aliviar los síntomas de las alergias estacionales, aquí te damos algunos consejos para mejorar tu calidad de vida:
- Reduce tu exposición a los desencadenantes de la alergia, por ejemplo, cuando llegues de la calle, date una ducha y ponte ropa limpia. Tampoco cuelgues las toallas fuera de casa, es mejor hacerlo dentro para evitar que el polen se instale en ellas.
- Ponte una mascarilla cuando tengas que salir fuera de casa. Aunque pueda haber un día de mucho calor en el que te resulte incómoda, la verdad es que puede evitar que los síntomas aparezcan o, incluso, empeoren.
- Comprueba los niveles de polen en el exterior para poder organizar tu vida o tomar medidas preventivas si te expones al polen. Por ejemplo, llevar un antihistamínico encima por si acaso puede ser una buena idea.
¿Es posible prevenir las alergias estacionales?
Si bien hay medidas para prevenir las alergias estacionales (limpiar la vivienda a menudo con aspiradora, utilizar aire acondicionado en casa para no abrir las ventanas cuando hay más polen en el aire, etc.), no siempre es posible evitar que los síntomas de la alergia aparezcan. No obstante, con los consejos y los métodos que mencionamos antes, puedes llevar mejor esa alergia que sufres cada año.
En el caso de que tu alergia resulte limitante o ya no sepas qué más hacer para controlarla, no olvides pedir tu cita en Hospitales Parque. En nuestro centro contamos con alergólogos que tienen una amplia experiencia que te darán consejos, así como tratamientos eficaces para que los síntomas de la alergia no afecten a tu calidad de vida.
FUENTES
CUN. https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/alergia-polen
Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/hay-fever/in-depth/seasonal-allergies/art-20048343
SEAIC. https://www.seaic.org/inicio/guia-farmacoterapeutica-de-inmunoterapia/infografia-alergia-al-polen
Post relacionados
-
Qué significa la hipocondría: comprensión, causas y tratamiento
La hipocondría es una condición que afecta a muchas personas, pero pocas comprenden realmente qué es y cómo llega a afectar a la vida diaria. Es por esto por lo que hoy veremos en qué consiste la hipocondría, qué podemos hacer frente a ella, sus causas y si hay algún tratamiento eficaz para ella.
-
Síntomas de la hipertermia: cómo identificarla y qué hacer
¿No sabes a qué estamos haciendo referencia al hablar de hipertermia? Pues este es un concepto que debes conocer ahora que ha llegado el verano. Pues, las altas temperaturas, aunque son sinónimo de verano, vacaciones y diversión, también tienen un lado peligroso que no hay que ignorar.
-
Exantema viral: qué es, tipos y cómo identificarlo
El exantema viral es un diagnóstico frecuente en la infancia, sin embargo, también puede acabar afectando a las personas adultas. Hoy, en Hospitales Parque, veremos en qué consiste esta afección, cómo afecta a las personas, los diferentes tipos que existen y algunos consejos para poder prevenirla tanto en adultos como en niños.
-
Contagio de pitiriasis versicolor: síntomas y prevención
¿Cómo es el contagio de la pitiriasis versicolor? ¿Cuáles son sus síntomas? Ahora que llega la época de más calor y humedad, es importante conocer aquellas afecciones que suelen aumentar debido a estas condiciones ambientales. Hoy veremos qué es la pitiriasis versicolor y todo lo relacionado con ella para saber cómo prevenirla y tratarla.
-
Salmonelosis en el embarazo: causas, tratamiento y prevención
Desde la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) explican que la salmonelosis es una enfermedad alimentaria bastante común. Ahora bien, ¿qué riesgos hay con la salmonelosis en el embarazo? ¿Se pueden producir más complicaciones? A estas preguntas, y muchas más, responderemos a lo largo de este artículo.
Inicio del pie de página
Información general / Atención al Paciente
-
Teléfono: 900 101 798
-
Correo electrónico: atencionpaciente@hospitalesparque.es
Te interesa
Contáctanos
- Contacto Hospital Parque Tenerife
- Contacto Hospital Parque Vegas Altas
- Contacto Hospital Parque Fuerteventura
- Contacto Hospital Parque Vía de la Plata
- Contacto Centro Médico Parque Lanzarote
- Contacto Hospital Parque Llevant
- Contacto Centro Médico Láserclinic Manacor
- Contacto Hospital Parque Marazuela
- Contacto Hospital Parque San Francisco