¿Cuándo ir al nefrólogo? Qué esperar y principales enfermedades renales
Según un informe realizado por la Sociedad Española de Nefrología (SEN), la enfermedad renal crónica en España ha aumentado más de un 30% en los últimos 10 años. Un porcentaje que resulta preocupante y que ha dado la voz de alarma sobre cómo se puede prevenir que este tipo de enfermedad se diagnostique en sus fases más avanzadas. Es por esto que hoy responderemos a la pregunta de cuándo ir al nefrólogo, qué esperar de la primera visita y cuáles son las enfermedades más comunes que hay que conocer.

Cuándo se debe acudir al nefrólogo
Es importante saber cuándo ir al nefrólogo para que si se confirma el diagnóstico de que hay algún problema renal, este se detecte a tiempo –lo que quiere decir que hay más probabilidades de que sea favorable–. Algo de lo que advierten desde la SEN es que, en muchas ocasiones, hay una falta de síntomas iniciales que desencadena ese diagnóstico tardío. Por eso, hay que prestar atención a lo siguiente:
- Personas mayores de 65 años: son pacientes que se encuentran en una franja de edad de mayor riesgo para sufrir enfermedades renales. Por lo tanto, conviene que empiecen a acudir al nefrólogo para comprobar el funcionamiento de los riñones.
- Pacientes con ciertas enfermedades: personas con diabetes, hipertensión o en tratamiento oncológico deberían acudir al nefrólogo para realizar un seguimiento del estado de los riñones y velar por su bienestar.
Asimismo, en el caso de que aumente o disminuya el volumen de la orina, aparezca la retención de líquidos, el cansancio, cambios en el aspecto de la orina o un sabor metálico en la boca, conviene poner todo esto en conocimiento de un profesional de la nefrología. Pues, son algunas señales de alerta relacionadas con problemas en los riñones.
Definición de nefrólogo
Aunque ya hemos visto cuándo ir al nefrólogo, quizás no esté del todo claro de qué se ocupa este profesional de la salud. En pocas palabras, se encuentra especializado en el diagnóstico y tratamiento de aquellas enfermedades o patologías que afectan tanto a los riñones como al sistema urinario. Ya mencionamos la enfermedad renal crónica, por ejemplo, pero también este profesional se encarga de realizar un adecuado seguimiento de la salud de los riñones y de la diálisis que algunos pacientes necesitan.
¿Qué esperar de mi primera visita al nefrólogo?
La primera visita al nefrólogo siempre está repleta de dudas y lo que se debe esperar es un análisis detallado de la historia clínica, preguntas sobre antecedentes familiares, enfermedades y posibles síntomas relacionados con la enfermedad renal. Asimismo, en nuestro centro de Hospitales Parque se solicitan, con frecuencia, pruebas de laboratorio, análisis de sangre de orina y análisis de sangre (con marcadores específicos) para comprobar cómo es la función renal y detectar anomalías.
Enfermedades renales más comunes
¿Cuáles son las enfermedades renales más comunes? Pues los cálculos renales, las infecciones urinarias recurrentes (como la cistitis), la insuficiencia renal crónica o el cáncer de riñón. Este último se encuentra en el noveno puesto de los cánceres más frecuentes tanto en hombres como en mujeres, según la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC). El mayor problema de esto es que no hay campañas de detección precoz, por lo que saber cuándo ir al nefrólogo es vital para prevenir riesgos.
Enfermedades renales raras
Además de las enfermedades renales comunes, también hay enfermedades renales raras, es decir, que su diagnóstico es mucho menos frecuente y su prevalencia está en unos 5 casos por 10000 habitantes. Algunos ejemplos son las glomerulopatías hereditarias, es decir, los filtros de los riñones presentan alteraciones –debido a mutaciones en los genes– que provocan la pérdida progresiva de la función renal.
Otras enfermedades renales raras son el síndrome de Alport –donde se produce daño a los vasos sanguíneos de los riñones– o la enfermedad de Fabry –también, una enfermedad genética–. En Hospitales Parque contamos con especialistas conocedores de estas enfermedades para no pasar por alto aquellos síntomas que pueden confundirse con otras patologías y derivar en un mal diagnóstico. Por eso, siempre realizamos todo tipo de pruebas para garantizar unos buenos diagnósticos.
Enfermedades renales en niños
A pesar de que las enfermedades renales siempre se vinculan a los adultos, los niños igualmente las pueden desarrollar. Por ejemplo, aunque hay pocos casos, la enfermedad renal crónica puede afectar a los más jóvenes, según la Asociación Española de Pediatría (AEPED). También las infecciones urinarias, cálculos renales, glomerulonefritis o la inflamación de los riñones puede afectar a los más pequeños del hogar.
Acuda a su nefrólogo de confianza
¿Ya sabes cuándo ir al nefrólogo? La salud de los riñones nunca debe postergarse y obtener un diagnóstico temprano es vital para evitar que se produzcan complicaciones graves. En el caso de tener más de 65 años, antecedentes familiares o alguna enfermedad de las que mencionamos al principio, realizar un seguimiento del estado de salud de los riñones permitirá detectar enfermedades renales a tiempo.
Asimismo, ante la aparición de cualquier síntoma sospechoso (incluso en niños pequeños) no hay que postergar la cita con el especialista. En Hospitales Parque no tenemos listas de espera para, así, priorizar tu salud y diagnosticar la enfermedad renal cuanto antes. Además, también te ayudaremos a prevenir y mantener una adecuada función renal.
Post relacionados
-
Hiperacusia: qué es, causas y cómo afecta la audición
Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en España hay alrededor de 86.315 personas con algún problema de audición. Entre este tipo de problemas se encuentra la hiperacusia. Hoy veremos qué es la hiperacusia, las causas por las que aparece y si hay maneras de prevenirla, así como su grado de afectación a la vida diaria.
-
Qué significa la hipocondría: comprensión, causas y tratamiento
La hipocondría es una condición que afecta a muchas personas, pero pocas comprenden realmente qué es y cómo llega a afectar a la vida diaria. Es por esto por lo que hoy veremos en qué consiste la hipocondría, qué podemos hacer frente a ella, sus causas y si hay algún tratamiento eficaz para ella.
-
Síntomas de la hipertermia: cómo identificarla y qué hacer
¿No sabes a qué estamos haciendo referencia al hablar de hipertermia? Pues este es un concepto que debes conocer ahora que ha llegado el verano. Pues, las altas temperaturas, aunque son sinónimo de verano, vacaciones y diversión, también tienen un lado peligroso que no hay que ignorar.
-
Picadura de medusa: qué hacer, tratamiento y prevención
La picadura de medusa puede ser bastante dolorosa, por eso, ahora que estamos en pleno verano y las visitas a la playa son, cada vez, más frecuentes, analizaremos qué ocurre tras una picadura de medusa, cómo se trata y cómo nos pueden afectar estas picaduras dependiendo del tipo de medusa.
-
Exantema viral: qué es, tipos y cómo identificarlo
El exantema viral es un diagnóstico frecuente en la infancia, sin embargo, también puede acabar afectando a las personas adultas. Hoy, en Hospitales Parque, veremos en qué consiste esta afección, cómo afecta a las personas, los diferentes tipos que existen y algunos consejos para poder prevenirla tanto en adultos como en niños.
Inicio del pie de página
Información general / Atención al Paciente
-
Teléfono: 900 101 798
-
Correo electrónico: atencionpaciente@hospitalesparque.es
Te interesa
Contáctanos
- Contacto Hospital Parque Tenerife
- Contacto Hospital Parque Vegas Altas
- Contacto Hospital Parque Fuerteventura
- Contacto Hospital Parque Vía de la Plata
- Contacto Centro Médico Parque Lanzarote
- Contacto Hospital Parque Llevant
- Contacto Centro Médico Láserclinic Manacor
- Contacto Hospital Parque Marazuela
- Contacto Hospital Parque San Francisco