¿Qué son los queloides y cómo detectarlos? Causas, síntomas y prevención
La prevalencia de los queloides no está del todo clara, pero algunas investigaciones estiman que esta se encuentra entre el 0,09 % y el 16 %. Pero ¿qué son los queloides? Algunas personas no saben reconocerlos y, por eso, hoy explicaremos con mayor profundidad de qué se tratan, si son peligrosos y cuáles son sus causas.

¿Qué es un queloide?
Para responder a la pregunta de qué son los queloides debemos tener en mente cualquier tipo de cicatriz. En ocasiones, esta se vuelve más gruesa de lo normal dificultando que, aunque pase el tiempo, la cicatriz sea menos notoria. A esto también se le conoce como cicatriz engrosada, pues se extiende más allá de la herida impidiendo que pase desapercibida. Esto es un queloide.
Diferencia entre cicatrices normales y queloides
La diferencia entre una cicatriz normal y un queloide es que en la primera las capas de colágeno y elastina cubren la herida con una fina línea que en un principio es de color rosa o violeta, pero que con el paso de los meses va adoptando un color similar al de la piel. Esto no sucede con una cicatriz queloide, dado que esas capas de colágeno y elastina se forman de manera excesiva, provocando una cicatriz más gruesa de lo que debería.
¿Son peligrosos los queloides?
En absoluto, los queloides no son peligrosos para la salud, es decir, su aparición no tiene nada que ver con una afección grave. Sencillamente, es la forma en la que ha cicatrizado una herida –de manera antiestética– y que puede provocar que la persona desee taparla y no mostrarla porque le genera vergüenza. Por lo tanto, sí puede causar problemas emocionales, pero nunca físicos, dado que no es nada nocivo para la salud.
Causas y factores de riesgo de los queloides
Es importante dejar claro, ahora que sabes qué son los queloides, que las causas no siempre están del todo claras y los expertos tienen varias dudas al respecto. No obstante, sí puede haber algunas razones evidentes y factores de riesgo que conviene analizar. En Hospitales Parque, a continuación, exponemos todo esto con un mayor detalle.
¿Por qué aparecen los queloides?
Los queloides pueden aparecer en alguna de las siguientes situaciones:
- Haber pasado por una cirugía que haya requerido de un corte, como una cesárea.
- El lugar en el que se ha colocado una vacuna puede producir un queloide.
- El acné puede provocar lesiones que acaben provocando queloides.
- Las quemaduras o las laceraciones en la piel son otras posibles causas.
- Un piercing o perforación en la oreja o cuerpo es otra causa probable.
No todas las personas desarrollarán un queloide, sino que esto dependerá de los factores de riesgo. No obstante, sí es verdad que este tipo de lesiones en la piel no solo dejan cicatrices, sino que pueden provocar el desarrollo de una cicatriz engrosada.
¿Quién tiene mayor riesgo de desarrollar un queloide?
Tener la piel morena es un factor de riesgo para el desarrollo de los queloides, pero los expertos no saben explicar los motivos. Solamente hay evidencias de que en este tipo de personas los queloides se diagnostican con mayor frecuencia, hasta 19 veces más que en personas caucásicas, según los estudios.
Asimismo, tener antecedentes familiares también puede predisponer a tener queloides, algo que hace sospechar de que puede tener un aspecto hereditario. Además, si ya se ha sufrido un queloide con anterioridad, las posibilidades de que este vuelva a aparecer en cualquier lesión nueva que se produzca en la piel son mayores.
Otro de los factores de riesgo de desarrollar un queloide es la edad. Al contrario de lo que se pueda pensar, es mucho más frecuente que las personas más jóvenes –con edades comprendidas entre los 20 o los 30 años– sufran queloides.
Síntomas y cómo identificar un queloide
Tras abordar algunos aspectos interesantes sobre qué son los queloides, vamos a ahora a exponer sus síntomas comunes para poder identificarlos de manera adecuada.
Cicatriz gruesa
El primer síntoma para identificar un queloide es la presencia de una cicatriz gruesa, cuando esta no debería haberse vuelto de esta manera. Además, se suele extender más allá de la zona de la cicatriz, una diferencia clave para distinguirlas de las cicatrices hipertrofiadas.
Piel elevada
Otra de las maneras en las que podemos identificar un queloide es que, además de la cicatriz, la piel aparece elevada, notándose al tacto y, también, siendo notoria a la vista. El aspecto es como grumoso debido a ese exceso de colágeno y elastina.
Color rojizo o morado
A pesar de que las cicatrices normales suelen difuminarse y pasar desapercibidas con el paso del tiempo, esto no ocurre con los queloides. Dependiendo del tipo de piel, el color que adoptarán será rojizo o morado, permaneciendo así para siempre.
Picazón
No siempre los queloides pican, aunque sí es verdad que esto suele suceder porque, debido a que el aspecto de la cicatriz, es más propensa a irritaciones debido al roce con la ropa, por ejemplo. Por lo tanto, es otro síntoma del que tomar nota.
Ahora que sabes qué los queloides, ¿tienes alguno que te preocupe? Si bien no entraña riesgos para la salud, sí supone un problema estético importante que en Hospitales Parque podemos resolver. Acércate a alguno de nuestros centros para obtener un diagnóstico personalizado y opciones de tratamiento, así como consejos de prevención.
FUENTES
- Elsevier: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-los-queloides-las-cicatrices-hipertroficas-13022951
- Mayo Clinic: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/keloid-scar/diagnosis-treatment/drc-20520902
- MedlinePlus: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000849.htm
Post relacionados
-
Hiperacusia: qué es, causas y cómo afecta la audición
Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en España hay alrededor de 86.315 personas con algún problema de audición. Entre este tipo de problemas se encuentra la hiperacusia. Hoy veremos qué es la hiperacusia, las causas por las que aparece y si hay maneras de prevenirla, así como su grado de afectación a la vida diaria.
-
Qué significa la hipocondría: comprensión, causas y tratamiento
La hipocondría es una condición que afecta a muchas personas, pero pocas comprenden realmente qué es y cómo llega a afectar a la vida diaria. Es por esto por lo que hoy veremos en qué consiste la hipocondría, qué podemos hacer frente a ella, sus causas y si hay algún tratamiento eficaz para ella.
-
Síntomas de la hipertermia: cómo identificarla y qué hacer
¿No sabes a qué estamos haciendo referencia al hablar de hipertermia? Pues este es un concepto que debes conocer ahora que ha llegado el verano. Pues, las altas temperaturas, aunque son sinónimo de verano, vacaciones y diversión, también tienen un lado peligroso que no hay que ignorar.
-
Picadura de medusa: qué hacer, tratamiento y prevención
La picadura de medusa puede ser bastante dolorosa, por eso, ahora que estamos en pleno verano y las visitas a la playa son, cada vez, más frecuentes, analizaremos qué ocurre tras una picadura de medusa, cómo se trata y cómo nos pueden afectar estas picaduras dependiendo del tipo de medusa.
-
Exantema viral: qué es, tipos y cómo identificarlo
El exantema viral es un diagnóstico frecuente en la infancia, sin embargo, también puede acabar afectando a las personas adultas. Hoy, en Hospitales Parque, veremos en qué consiste esta afección, cómo afecta a las personas, los diferentes tipos que existen y algunos consejos para poder prevenirla tanto en adultos como en niños.
Inicio del pie de página
Información general / Atención al Paciente
-
Teléfono: 900 101 798
-
Correo electrónico: atencionpaciente@hospitalesparque.es
Te interesa
Contáctanos
- Contacto Hospital Parque Tenerife
- Contacto Hospital Parque Vegas Altas
- Contacto Hospital Parque Fuerteventura
- Contacto Hospital Parque Vía de la Plata
- Contacto Centro Médico Parque Lanzarote
- Contacto Hospital Parque Llevant
- Contacto Centro Médico Láserclinic Manacor
- Contacto Hospital Parque Marazuela
- Contacto Hospital Parque San Francisco