Qué es la toxoplasmosis en el embarazo
Saber qué es la toxoplasmosis es crucial, dado que se trata de una situación que puede ser grave cuando una mujer se encuentra embarazada. Hoy descubriremos en qué consiste, cuáles son sus consecuencias, los síntomas a los que se les debe prestar atención y algunas medidas de prevención que es importante aplicar.

Qué es la toxoplasmosis: causas y formas de contagio
Para responder a qué es la toxoplasmosis debemos prestar toda nuestra atención al parásito toxoplasma gondii. Su ingesta durante el embarazo puede hacer que el parásito llegue hasta el bebé, causando muchas complicaciones. ¿Cómo se puede contraer este parásito? Pues vamos a tomar nota de lo siguiente:
- Consumir carne muy poco cocinada: este es un problema, dado que el parásito puede sobrevivir al consumir carne casi cruda. Por lo tanto, aunque esto sea de agrado para el paladar, hay que cocinar muy bien la carne en el embarazo.
- Tener contacto con heces de gato: el mero contacto no asegura contraer este parásito, pero sí llevarse las manos a la boca tras haber limpiado areneros. Para que no existan problemas hay que lavarse las manos inmediatamente después.
Síntomas de la toxoplasmosis en el embarazo
No todas las personas van a experimentar síntomas al contraer este parásito, no obstante, si el sistema inmunitario está debilitado sí hay más posibilidades de que esto ocurra o los síntomas sean más graves. Por tanto, conviene prestar atención a lo siguiente.
¿Por qué la toxoplasmosis en el embarazo es más riesgosa?
La toxoplasmosis en el embarazo tiene más riesgos porque el parásito puede llegar al bebé. Sobre todo, el riesgo mayor durante el primer trimestre de embarazo, donde la infección suele ser más grave y las posibilidades de aborto espontáneo (que ya son elevadas durante este momento del embarazo) sean mayores.
Signos y complicaciones más comunes
Los signos y complicaciones más comunes de la toxoplasmosis en el embarazo son:
- Síntomas similares a los de una gripe que cursan con fiebre, dolor de cabeza, hinchazón de los ganglios linfáticos y dolores musculares.
- Si se agrava la infección en casos de sistemas inmunitarios debilitados puede haber tos, problemas respiratorios, debilidad muscular o convulsiones.
- En los bebés hay riesgo de defectos congénitos, agrandamiento del hígado o bazo, infección ocular, problemas de audición, ictericia, entre otros.
Toxoplasmosis congénita: qué es y qué consecuencias tiene
Cuando la toxoplasmosis pasa al bebé, hablamos de una toxoplasmosis congénita que suele provocar que el bebé nazca de manera prematura. Como ya mencionamos, entre algunas de las complicaciones puede haber daño en los ojos, el sistema nervioso, también puede haber problemas de piel o relacionados con la audición. Asimismo, hay un riesgo de que sufrir algún tipo de discapacidad debido a contraer este parásito.
Tratamiento de la toxoplasmosis: qué opciones existen
El tratamiento temprano de la toxoplasmosis es fundamental para evitar que los síntomas sigan evolucionando y empeorando. Este se lleva a cabo con medicamentos, como los antibióticos que serán esenciales para combatir los efectos de esta bacteria. No obstante, durante el embarazo ¿qué tratamiento se sigue?
Tratamiento durante el embarazo
El tratamiento de la toxoplasmosis durante el embarazo, según la revista Reproducción Asistida ORG consiste en recetar a la madre el antibiótico Espiramicina. ¿Qué sucede si es el bebé el que está infectado? Pues, en este caso, el tratamiento será con pirimetamina, como Daraprim, y sulfadiazina (un antibiótico sintético que elimina, en este caso, la bacteria que está provocando la infección).
Cómo prevenir la toxoplasmosis: consejos prácticos
Algunas recomendaciones para prevenir la toxoplasmosis durante el embarazo son las siguientes:
- Usar guantes al tocar tierra o manipular los areneros de los gatos. Asimismo, tras hacer esto conviene lavarse las manos de manera concienzuda para eliminar cualquier riesgo de toxoplasmosis.
- Consumir agua de manera segura. Hay fuentes que no indican si el agua es potable o no. En estos casos, lo mejor es optar siempre por el agua embotellada para prevenir el contagio de este parásito.
- Evitar la leche de cabra que no esté pasteurizada. Asimismo, también conviene no consumir aquellos alimentos elaborados con este tipo de leche, como son los yogures, por ejemplo.
- No comer carne cruda ni mariscos crudos. Conviene cocinar muy bien los alimentos, tanto la carne como el pescado, para reducir al máximo los riesgos.
Higiene en la alimentación
Además de los consejos anteriores, para reducir lo máximo posible el riesgo de contraer toxoplasmosis, es indispensable lavar muy bien los utensilios de cocina. Asimismo, es crucial que las frutas, antes de consumirlas, también se laven y se pelen para una mayor seguridad.
Precauciones especiales durante el embarazo
Durante el embarazo, es fundamental tener en cuenta lo siguiente:
- Si se tienen gatos en casa, es preferible que se le pida a otra persona que limpie los areneros. Asimismo, en el caso de que hagan una dieta natural, habría que sustituir la carne cruda por comida en lata u otras opciones.
- Evitar todo consumo de leche no pasteurizada, no solo la leche de cabra, y sus derivados (helados, mantequilla, queso, yogures, cremas, etc.).
- Lavar bien las manos con agua (preferiblemente caliente) y con jabón antes de manipular alimentos, lavar frutas o llegar de la calle o el trabajo.
- Cuidado con el jamón, dado que también puede haber en él toxoplasmosis. Por lo tanto,los embutidos crudos se deben evitar consumir para mayor tranquilidad.
Ahora que sabes qué es la toxoplasmosis en el embarazo y algunas formas de prevenirla, no dudes en acudir a alguno de nuestros centros de Hospitales Parque para revisar tu caso particular, ofrecerte recomendaciones personalizadas y detectar la toxoplasmosis a tiempo en el caso de que haya síntomas compatibles con este diagnóstico.
Fuentes
Mayo Clinic. (8 de febrero de 2023). Toxoplasmosis: diagnóstico y tratamiento. Recuperado de Mayo Clinic. Mayo Clinic
- MedlinePlus. (28 de abril de 2023). Toxoplasmosis congénita. Enciclopedia Médica. Recuperado de MedlinePlus. MedlinePlus
3. Reproducción Asistida (M. Barranquero Gómez, Dr. Ó. Oviedo Moreno, & Z. Salvador). (18 de marzo de 2024). Toxoplasmosis en el embarazo: cuidados especiales y alimentación. Recuperado de Reproducción Asistida.
Post relacionados
-
¿Qué es la fiebre amarilla?
La fiebre amarilla no es una enfermedad frecuente en España, pero sí común en zonas de Sudamérica y el África subsahariana. Por esta razón, es importante tomar ciertas precauciones en el caso de viajar a estos países. Pero, ¿qué es la fiebre amarilla realmente? ¿Qué síntomas tiene y cómo evoluciona? Hoy vamos a ver todo esto.
-
Hernia de hiato: síntomas y tratamiento
Un porcentaje de la población sufre hernia de hiato que no siempre es fácil de diagnosticar. Sus síntomas pueden confundirse con otras afecciones y, por eso, conviene conocer bien cómo se manifiesta –para no pasarlos por alto y hacer las pruebas oportunas– para realizar un buen diagnóstico y tratar este problema. Hoy lo descubriremos todo sobre la hernia de hiato, síntomas y tratamiento, así como algunas claves para vivir con ella.
-
Recuperación de trombosis en la pierna: opciones de tratamiento
La trombosis venosa profunda afecta a alrededor de 20.000 pacientes al año solo en España, según afirmaciones de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI). Un problema que es crucial conocer para saber cómo debe ser la mejor recuperación de trombosis en la pierna, por ejemplo, si es bueno caminar, cómo prevenirla, etc.
-
Osteoporosis en mujeres: cómo prevenir la pérdida ósea
La osteoporosis en mujeres es un diagnóstico frecuente y preocupante. Desde la Sociedad Española de Reumatología (SER) exponen que la prevalencia en ellas es de un 18,6% en comparación con los hombres, solo un 2,6%. Por lo tanto, hoy profundizaremos en este diagnóstico, qué sucede durante la menopausia, cuáles son los ejercicios recomendados para la osteoporosis y qué se puede hacer para mejorar la calidad de vida.
-
Fallo cerebrovascular: comprende los riesgos, síntomas y tratamiento
¿Sabías que en España se diagnostican cerca de 12 millones de ictus? El ictus es un fallo cerebrovascular y solo alrededor de un 30% de las personas sobreviven a él, según la información que nos proporciona la Sociedad Española de Neurología (SEN). Hoy descubriremos qué es un accidente cerebrovascular o ictus, los tipos que existen, factores de riesgo, síntomas y tratamiento, además de comprender cómo podemos prevenirlo.
Inicio del pie de página
Información general / Atención al Paciente
-
Teléfono: 900 101 798
-
Correo electrónico: atencionpaciente@hospitalesparque.es
Te interesa
Contáctanos
- Contacto Hospital Parque Tenerife
- Contacto Hospital Parque Vegas Altas
- Contacto Hospital Parque Fuerteventura
- Contacto Hospital Parque Vía de la Plata
- Contacto Centro Médico Parque Lanzarote
- Contacto Hospital Parque Llevant
- Contacto Centro Médico Láserclinic Manacor
- Contacto Hospital Parque Marazuela
- Contacto Hospital Parque San Francisco