¿Qué es la fiebre amarilla?

La fiebre amarilla no es una enfermedad frecuente en España, pero sí común en zonas de Sudamérica y el África subsahariana. Por esta razón, es importante tomar ciertas precauciones en el caso de viajar a estos países. Pero, ¿qué es la fiebre amarilla realmente? ¿Qué síntomas tiene y cómo evoluciona? Hoy vamos a ver todo esto.

Infórmate sobre qué es la fiebre amarilla, cómo se transmite, sus principales síntomas y la importancia de la vacuna para prevenir complicaciones graves.

Cómo se transmite la fiebre amarilla

La transmisión de la fiebre amarilla se lleva a cabo por un mosquito infectado. Si un insecto de estas características tiene el virus que transmite la fiebre amarilla, en el momento en el que pique a una persona, esta empezará a sufrir las consecuencias. 

Vectores principales de transmisión

Los vectores principales de transmisión de la fiebre amarilla son el mosquito que pertenece a la clase de los Aedes y, también, los Haemagogus. Este tipo de mosquitos pican durante el día, por lo que es crucial saber cómo protegerse para evitar los nocivos efectos que su picadura puede producir. 

Síntomas de la fiebre amarilla: qué señales debes reconocer

Cuando un mosquito infectado con el virus de la fiebre amarilla pica, hay algunos síntomas clave que alertarán de esta enfermedad. Vamos a clasificarlos según su fase inicial y grave.

Fase inicial: síntomas leves y comunes

Antes de ver cuáles son los síntomas leves y comunes de la fiebre amarilla, es importante saber que el periodo de incubación es de 3 a 6 días. La sintomatología asociada es la siguiente:

  • Aparición de fiebre.
  • Dolores musculares.
  • Pérdida del apetito.
  • Dolor de cabeza.
  • Náuseas y vómitos.

Si los síntomas leves en esta fase inicial no evolucionan, lo normal es que desaparezcan alrededor de los cuatro días siguientes. Sin embargo, hay algunas personas que pueden sufrir complicaciones, donde la enfermedad se agrava. 

Fase grave: complicaciones y riesgos

Aunque el porcentaje de personas que sufren complicaciones es pequeño, no debemos perder de vista esto, dado que la enfermedad puede poner en riesgo la vida de la persona afectada. Los síntomas a los que se les debe prestar atención son, por tanto, los que a continuación exponemos:

  • Fiebre elevada, cercana a los 40 °C. 
  • Aparición de la ictericia.
  • Orina de un color muy oscuro.
  • Dolor abdominal que cursa con vómitos. 
  • Sangrado por boca, nariz u ojos. 

Este agravamiento de los síntomas también incluye que hay órganos vitales en el cuerpo, como el hígado o los riñones, que también empiezan a verse afectados y, por ende, dejan de funcionar tal y como deberían hacerlo. 

La vacuna contra la fiebre amarilla: quién debe ponérsela

Por medios naturales, es complicado protegerse de contraer la fiebre amarilla, dado que no siempre los productos que repelen a los mosquitos funcionan. Por lo tanto, la única manera de prevenir esta enfermedad es gracias a la vacuna. Ahora bien, ¿qué personas deben ponérsela? Pues aquellas que vayan a viajar o vivan en una de las zonas indicadas al principio, donde la fiebre amarilla se puede dar. También, el personal del laboratorio que esté en contacto con este tipo de virus. 

Sin embargo, los bebés que tienen menos de 6 meses, mujeres embarazadas o que se encuentran en pleno periodo de lactancia, o personas con VIH/SIDA no deberían recibir esta vacuna. No obstante, existen excepciones y hay situaciones en las que los médicos podrían indicar que sí habría que ponerla.

Reacciones más frecuentes de la vacuna

Las reacciones más frecuentes que suele provocar esta vacuna están relacionadas con la fiebre, el dolor, las molestias en la zona en la que se ha colocado la vacuna. Estos malestares suelen desaparecer al cabo de unos días. No obstante, conviene estar pendiente dado que hay personas que pueden experimentar problemas graves, como reacciones alérgicas que lleven a un fallo orgánico. Sin embargo, no es habitual. 

Las personas que reciben la vacuna de la fiebre amarilla, pueden tener que ponerse una dosis de refuerzo si vuelven a viajar (después de una primera vez) a un destino en el que contraer la fiebre amarilla es algo posible. En Hospitales Parque podemos agendar una cita lo antes posible para que el viaje no tenga que esperar. 

Prevención y recomendaciones de salud pública

Una de las maneras de prevenir el contagio por fiebre amarilla es vacunarse. Antes de acudir a un lugar donde el riesgo de contagio sea elevado, lo mejor es vacunarse. Hay que tener en cuenta que hay países en los que es necesario presentar una tarjeta conforme se ha recibido esta vacuna antes de poder acceder a ellos. Asimismo, otras recomendaciones que se pueden adoptar son utilizar ropa (de lino o de algodón) que cubra casi todo el cuerpo para evitar que los mosquitos piquen, utilizar mosquiteras en lugares cerrados, usar un repelente de mosquitos que realmente funcione.

Si necesitas vacunarte contra la fiebre amarilla o necesitas otras recomendaciones, en Hospitales Parque estaremos encantados de atenderte. Asimismo, en el caso de que presentes síntomas, no dudes en visitar algunos de nuestros centros más cercanos a ti. Una intervención rápida puede salvarte la vida. 



 

MedlinePlus. (2023, 31 de diciembre). Fiebre amarilla [Enciclopedia médica]. Biblioteca Nacional de Medicina. Recuperado el 29 de agosto de 2025, de MedlinePlus sitio en español: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001365.htm

MedlinePlus. (2025, 15 de junio). Vacuna contra la fiebre amarilla [Ficha técnica de medicamento]. Biblioteca Nacional de Medicina (EE. UU.). Recuperado el 29 de agosto de 2025, de MedlinePlus sitio en español: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a607030-es.html

U.S. National Library of Medicine. (2025, 15 de junio). Vacuna contra la fiebre amarilla. MedlinePlus. Recuperado [fecha en que accediste], de https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a607030-es.html


World Health Organization. (2023, 31 de mayo). Fiebre amarilla [Hoja informativa]. Recuperado el 29 de agosto de 2025, de Organización Mundial de la Salud página en español: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/yellow-fever

Post relacionados

  • Síndrome de Cushing: síntomas y diagnóstico

    ¿Cuáles son los síntomas del síndrome de Cushing? ¿Hay expectativas de recuperación? En este artículo hablaremos de este diagnóstico que, tal vez, no te resulte familiar. Existen varias causas por las que se puede dar y formas de tratarlo. En Hospitales Parque arrojaremos luz sobre este síndrome para que busques ayuda a tiempo.

    Consultas médicas Patologías y enfermedades
  • ¿Qué es la prueba de tuberculosis y cómo se realiza?

    ¿Cómo es la prueba de tuberculosis? ¿Cuántos casos hay de tuberculosis en nuestro país? La incidencia de esta enfermedad en España no es alta, por eso, no es muy conocida. Sin embargo, conviene prestar atención a sus síntomas y a las pruebas que permiten detectarla (si sospechamos que hemos estado en contacto con alguien contagiado), porque sin tratamiento el desenlace de esta enfermedad puede llegar a ser fatal.

    Consultas médicas Pruebas y tratamientos médicos
  • Síndrome del túnel carpiano: ¿qué es?

    ¿Qué es el túnel carpiano? Esta pregunta seguro que te la has hecho en alguna ocasión, porque algunas personas a tu alrededor pueden sufrir el síndrome asociado al túnel carpiano. Pero ¿de qué estamos hablando? Pues de un problema en el que el nervio mediano ubicado en la muñeca recibe una gran presión, generando síntomas muy desagradables y, en ocasiones, incapacitantes. ¿Quieres saber más sobre esto?

    Consultas médicas
  • ¿Qué es la hiperactividad?

    ¿Te preguntas qué es la hiperactividad? Se trata de un diagnóstico del que, cada vez, escuchamos más hablar, sobre todo en colegios e institutos. Sin embargo, ¿qué pasa con esos niños cuando se vuelven adultos? Hoy responderemos a estas preguntas y mucho más para conocerlo todo sobre qué es la hiperactividad.

    Consultas médicas Patologías y enfermedades Cuerpo y mente
  • Esquizofrenia catatónica: ¿qué es y cómo se trata?

    Según los datos del Ministerio de Sanidad, la esquizofrenia aparece en un 3,7% de la población. Sin embargo, poco se habla de los diferentes tipos de esquizofrenia que pueden existir, como es el caso de la esquizofrenia catatónica. ¿No te suena de nada? Pues, no te preocupes, porque en Hospitales Parque vamos a explicarte en qué consiste este diagnóstico, cuáles son sus síntomas y su posible tratamiento.

    Consultas médicas Patologías y enfermedades