Cáncer hormonal vs. no hormonal: ¿Cuál es la diferencia y cómo se tratan?
¿No conoces la diferencia entre cáncer hormonal y no hormonal? Se trata de una forma de clasificar esta enfermedad para poder comprender su origen e iniciar un tratamiento que sea lo más eficaz posible. Por este motivo, hoy veremos en profundidad de qué se trata el cáncer hormonal y no hormonal, así como las diferencias a las que hay que prestar atención para identificar cuándo aparece uno y cuándo el otro.

¿Qué es el cáncer hormonal y no hormonal?
Cuando hablamos del cáncer hormonal estamos haciendo referencia a una enfermedad que está influenciada por las hormonas del cuerpo. Por ejemplo, desde el Instituto Nacional del Cáncer explican que la terapia hormonal con estrógeno que, a veces, se recomienda a mujeres con menopausia, puede aumentar el cáncer del endometrio. Por eso, se suele destinar a problemas que han pasado por una histerectomía, es decir, una cirugía en la que se ha extirpado el útero y, también, el cuello uterino.
Sin embargo, al hablar de cáncer no hormonal no hacemos referencia a ningún tipo de hormona. El cáncer de pulmón, por ejemplo, se puede desarrollar en personas que fuman debido a las sustancias químicas presentes en los cigarrillos. La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) informa de que en 2023 se detectaron hasta 30.670 casos de cáncer de pulmón convirtiéndose, así, en el cuarto más frecuente en nuestro país.
¿Cómo saber si un cáncer es hormonal o no hormonal?
Tras conocer brevemente la diferencia entre cáncer hormonal y no hormonal, llega el gran desafío que es cómo diferenciar una enfermedad de otra. Pues aquí entrarían distintos componentes a los que hay que prestarles atención. Vamos a verlos.
Hay tejidos más sensibles a las hormonas
Como ya hemos visto, el cáncer hormonal está influenciado por hormonas, pero el no hormonal no. Por lo tanto, es muy importante saber dónde se ha originado el cáncer dado que no es igual que este aparezca en la próstata (con posibilidades de que sea claramente hormonal) que en la piel (cáncer no hormonal). Hay tejidos más sensibles o influenciados por hormonas y otros menos. Por tanto, esto es fundamental tenerlo claro.
Las hormonas actúan como un combustible
Cuando se detecta un cáncer hormonal –cáncer de endometrio o de mama, por ejemplo– es importante tener en cuenta que las hormonas van a actuar como combustible. Es decir, si ya la enfermedad ha estado influenciada por la presencia de hormonas como el estrógeno, pues estas estimularán la proliferación de las células cancerosas. Esto no sucede en el cáncer no hormonal donde su aparición se debe a exposición a carcinógenos.
Factores ambientales y conductuales en el cáncer no hormonal
En el cáncer de tipo no hormonal hay varios factores ambientales y conductuales que propician su aparición y el mayor riesgo de padecerlo. Algunos ejemplos son el consumir tabaco o alcohol (posible cáncer de pulmón o de páncreas) o exposición a la luz solar sin la protección adecuada (posible cáncer de piel). También, alimentarse de comida ultraprocesada, tener obesidad o exponerse a sustancias que pueden causar cáncer (como el radón, la radiación ionizante, la lana de vidrio, etc.).
Componente hereditario en el cáncer hormonal
Si bien los factores ambientales y conductuales son clave en el caso anterior, esto no sucede en el cáncer hormonal. En este caso suele tener más peso el componente hereditario. Por ejemplo, las mutaciones de los genes BRCA1 y BRCA2 incrementan el riesgo de sufrir cáncer. Así, las mujeres tienen más posibilidades de tener cáncer de mama o de ovario, por lo que es crucial tener esto muy presente.
Tratamiento hormonal vs. no hormonal
Una importante diferencia entre cáncer hormonal y no hormonal es que el primero puede incluir terapias hormonales, además de los tratamientos convencionales (quimioterapia, radioterapia). El cáncer de mama, de tiroides, de próstata o el neuroendocrino se pueden beneficiar de este tipo de terapia. Ahora bien, esta no funciona en el cáncer no hormonal en el que tan solo serán útiles los tratamientos convencionales.
La diferencia entre cáncer hormonal y no hormonal es clara, pero conviene conocerla muy bien para saber tanto el posible origen del cáncer, como de los tejidos afectados y los tratamientos que serán útiles en cada caso particular. Lo fundamental, independientemente del tipo de cáncer, es la detección temprana para que el pronóstico sea el más favorable posible para el paciente que sufre esta enfermedad tan desafiante.
En Hospitales Parque realizamos un seguimiento de aquellos pacientes que corren un mayor riesgo de sufrir cáncer (ya sea debido a sus hábitos o por la presencia de alguna mutación, incluso antecedentes familiares) para poder detectar cualquier anomalía con el suficiente tiempo para conseguir erradicar la enfermedad en sus etapas iniciales. De esta forma, muchas veces, también evitamos tener que recurrir a tratamientos agresivos, como la quimioterapia, para garantizar el bienestar del paciente.
Post relacionados
-
Pinzamiento en la espalda: causas y síntomas
Un pinzamiento en la espalda suele generar mucha incomodidad y, a veces, incluso resulta incapacitante para llevar a cabo las actividades diarias. Debido a que hasta el 80% de las personas, según los expertos de SEMERGEN (Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria), sufren dolor de espalda en algún momento de sus vidas, hoy veremos en qué consiste el pinzamiento en la espalda y cómo podemos prevenirlo y curarlo.
-
¿Qué es la fiebre amarilla?
La fiebre amarilla no es una enfermedad frecuente en España, pero sí común en zonas de Sudamérica y el África subsahariana. Por esta razón, es importante tomar ciertas precauciones en el caso de viajar a estos países. Pero, ¿qué es la fiebre amarilla realmente? ¿Qué síntomas tiene y cómo evoluciona? Hoy vamos a ver todo esto.
-
Qué es la toxoplasmosis en el embarazo
Saber qué es la toxoplasmosis es crucial, dado que se trata de una situación que puede ser grave cuando una mujer se encuentra embarazada. Hoy descubriremos en qué consiste, cuáles son sus consecuencias, los síntomas a los que se les debe prestar atención y algunas medidas de prevención que es importante aplicar.
-
Hernia de hiato: síntomas y tratamiento
Un porcentaje de la población sufre hernia de hiato que no siempre es fácil de diagnosticar. Sus síntomas pueden confundirse con otras afecciones y, por eso, conviene conocer bien cómo se manifiesta –para no pasarlos por alto y hacer las pruebas oportunas– para realizar un buen diagnóstico y tratar este problema. Hoy lo descubriremos todo sobre la hernia de hiato, síntomas y tratamiento, así como algunas claves para vivir con ella.
-
Recuperación de trombosis en la pierna: opciones de tratamiento
La trombosis venosa profunda afecta a alrededor de 20.000 pacientes al año solo en España, según afirmaciones de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI). Un problema que es crucial conocer para saber cómo debe ser la mejor recuperación de trombosis en la pierna, por ejemplo, si es bueno caminar, cómo prevenirla, etc.
Inicio del pie de página
Información general / Atención al Paciente
-
Teléfono: 900 101 798
-
Correo electrónico: atencionpaciente@hospitalesparque.es
Te interesa
Contáctanos
- Contacto Hospital Parque Tenerife
- Contacto Hospital Parque Vegas Altas
- Contacto Hospital Parque Fuerteventura
- Contacto Hospital Parque Vía de la Plata
- Contacto Centro Médico Parque Lanzarote
- Contacto Hospital Parque Llevant
- Contacto Centro Médico Láserclinic Manacor
- Contacto Hospital Parque Marazuela
- Contacto Hospital Parque San Francisco