Alergia otoñal: ¿cómo identificarla?
A pesar de que aún no queremos despedirnos del verano, lo cierto es que este pronto llegará a su fin. El 22 de septiembre será el día en el que le daremos la bienvenida al otoño, una estación del año marcada por colores muy bonitos que convierten cada lugar en un escenario ideal para tomar una foto. Sin embargo, esta estación del año esperada por muchos también trae consigo la alergia otoñal que algunas personas padecen.

¿Qué es la alergia otoñal y cómo se diferencia de otros tipos de alergias?
Las personas que suelen sufrir alergias debido a la primavera, también corren un mayor riesgo de que aparezcan determinados síntomas incómodos cuando llega el otoño. El aumento de la humedad en el ambiente que favorece la aparición de hongos, los ácaros del polvo o el polen de plantas como la ambrosía hacen que la alergia otoñal haga acto de presencia a mediados y finales de septiembre. Pero ¿qué es la alergia otoñal? Pues una serie de síntomas molestos que surgen debido a ciertos factores, como el polen, característicos de esta época del año y que afectan a algunas personas.
Ahora bien, ¿cómo se diferencia de otros tipos de alergias? Pues, precisamente, porque aparece con esta estación. Quien tiene alergia al polvo puede sufrir sus consecuencias cada vez que limpia la casa, pero a pesar de todo esto, cuando llega el otoño, si sufre alergia otoñal, los síntomas aparecerán de manera inevitable. Aunque hay formas de prevenir este tipo de alergia, no siempre es sencillo. Hablaremos de ello más adelante.
Principales factores de riesgo de la alergia de otoño
Los principales factores de riesgo de la rinitis alérgica en otoño son:
- Humedad. El otoño es una época caracterizada por el aumento de la humedad debido a las lluvias, aunque hay zonas en España más secas, como puede ser Madrid. Con la humedad aparecen los ácaros que pueden provocar alergia.
- Hongos. La humedad no solo favorece la aparición de ácaros, sino también de hongos. Si vives cerca de la costa tendrás más posibilidades de sufrir alergia de otoño o, también, si en tu vivienda la ventilación no es óptima.
- Polen de la ambrosía. Si bien no es una planta muy extendida en España, constituye un alérgeno potente. Según el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medioambiente, su presencia se localiza en costas gallegas y del cantábrico.
Síntomas comunes de la alergia otoñal: ¿cómo reconocerlos?
Reconocer los síntomas comunes de la alergia otoñal es importante para intentar ponerles solución lo antes posibles. A continuación, exponemos los más frecuentes.
Tos alérgica
Tanto el polen como los ácaros pueden desencadenar una tos alérgica que se acompañe de picazón en la garganta. A pesar de beber agua o incluso tomar algún caramelo, la situación puede volverse muy incómoda en determinadas situaciones. La tos resulta molesta, nada la calma y, probablemente, esté relacionada con el goteo posnasal.
Ojos rojos y picazón
Otro de los síntomas de la alergia otoñal es la aparición de los ojos rojos y la picazón. Es importante no rascarse los ojos, dado que esto solo empeorará el cuadro. Puede estar acompañado de estornudos, así como cansancio, otros síntomas que se suelen relacionar con la alergia estacional, como en este caso ocurre con el otoño.
Rinitis alérgica en otoño: ¿qué la causa y cómo aliviarla?
Estar expuesto al polen de los árboles en otoño o tener una especial sensibilidad a los ácaros y hongos hará que cuando llegue esta estación a partir del 22 de septiembre los síntomas indeseados expuestos anteriormente aparezcan. La manera de aliviar esto puede ser reducir la exposición a los alérgenos que desencadenan los síntomas, como utilizar una mascarilla cuando sea necesario (como al dar un paseo por la naturaleza).
Asimismo, limpiar muy bien el hogar y ventilarlo puede ayudar a reducir los síntomas de la alergia otoñal. Pero, también puede ser útil adoptar medidas preventivas desde un primer momento. Para ello, es fundamental acudir a un profesional de la salud que analice cada caso particular y recomienda un tratamiento individualizado para prevenir los síntomas de alergia que traen consigo estaciones del año como en este caso es el otoño.
Prevención y tratamiento de la tos alérgica en otoño
Para prevenir la tos alérgica en otoño es crucial disminuir la exposición a los hongos dentro de la vivienda. Para ello, hay que tener un mayor control sobre la humedad del ambiente y disminuir la presencia de ácaros eliminando, por ejemplo, alfombras. Asimismo, un tratamiento adecuado ayudará a reducir el malestar que provocan los síntomas derivados de este tipo de alergia. Algunas opciones son los antihistamínicos (ojo, hay algunos que pueden causar somnolencia), descongestionantes orales, enjuagarse los senos paranasales con una solución salina después de llegar de la calle, entre otras opciones.
¿Cómo manejar la alergia otoñal de manera eficaz durante la temporada?
Una manera de manejar la alergia de otoño es estar pendiente de los niveles de polen en el ambiente. Así, se podrán tomar ciertas medidas, como evitar salir a la calle a determinadas horas del día o hacerlo con medidas como el uso de mascarillas. Asimismo, hay que quitarse la ropa que se usó al salir de casa y lavarla para evitar que los alérgenos se dispersen en el interior de la vivienda, y si es posible ducharse también. Esto, junto con las medidas de prevención antes mencionadas, permitirá una mejor gestión de la alergia.
¿Cuándo buscar atención médica para la alergia otoñal?
Hay que buscar atención médica para la alergia otoñal cuando los síntomas son altamente incapacitantes, los tratamientos convencionales no están funcionando todo lo bien que debieran y la persona se siente realmente mal durante esta época del año. En estos casos no hay que esperar para buscar ayuda. En Hospitales Parque disponemos de varios centros para que puedas recibir la atención médica que necesitas y prevenir este tipo de alergia. No esperes más para tomar medidas preventivas. ¡Aún estás a tiempo!
Alergia y Asma Andalucía – Alergopedia. (29 de mayo de 2015). El alérgeno del mes: El polen de ambrosía. Recuperado de https://alergiayasma.es/el-alergeno-del-mes-el-polen-de-ambrosia/ alergiayasma.es+1
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO). (2013). Ambrosia artemisiifolia [PDF]. Recuperado de https://www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/es/biodiversidad/temas/conservacion-de-especies/ambrosia_artemisiifolia_2013_tcm30-69806.pdf Ministerio de Transición Ecológica
Revista Alergia México – Colegio Mexicano de Inmunología y Alergia. (2021 aprox.). Síndrome polen-alimento. Revisión con un toque. Recuperado de https://revistaalergia.mx/ojs/index.php/ram/article/view/1018/1543 revistaalergia.mx
Red Alergia y Asma – Allergy & Asthma Network. (ca. 2023). Alergia al polen. Recuperado de https://redalergiayasma.org/alergias/alergia-al-polen/ Red de Alergia y Asma
Benadryl (ed.). (s. f.). Alergia al polen de la ambrosía: síntomas, tratamiento y más. Recuperado de https://es.benadryl.com/allergies/ragweed-pollen-symptoms-relief es.benadryl.com
Florida Center for Allergy & Asthma Care. (31 de agosto de 2012). Alergia a la ambrosía. Recuperado de https://florida-allergy.com/es/2012/08/31/alergia-a-la-ambrosia/
Post relacionados
-
Esofagitis péptica: ¿qué es?
La esofagitis péptica es un diagnóstico que puede generar desconcierto en un primer momento. ¿De qué estamos hablando? ¿Hay varios tipos de esofagitis? Para responder a todas estas preguntas, y a muchas otras, en Hospitales Parque hemos elaborado este artículo para que todas las personas, incluidos nuestros pacientes, entiendan mejor lo que implica ser diagnosticado con esofagitis péptica, cómo se cura y cómo se puede prevenir.
-
Pinzamiento en la espalda: causas y síntomas
Un pinzamiento en la espalda suele generar mucha incomodidad y, a veces, incluso resulta incapacitante para llevar a cabo las actividades diarias. Debido a que hasta el 80% de las personas, según los expertos de SEMERGEN (Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria), sufren dolor de espalda en algún momento de sus vidas, hoy veremos en qué consiste el pinzamiento en la espalda y cómo podemos prevenirlo y curarlo.
-
¿Qué es la fiebre amarilla?
La fiebre amarilla no es una enfermedad frecuente en España, pero sí común en zonas de Sudamérica y el África subsahariana. Por esta razón, es importante tomar ciertas precauciones en el caso de viajar a estos países. Pero, ¿qué es la fiebre amarilla realmente? ¿Qué síntomas tiene y cómo evoluciona? Hoy vamos a ver todo esto.
-
Qué es la toxoplasmosis en el embarazo
Saber qué es la toxoplasmosis es crucial, dado que se trata de una situación que puede ser grave cuando una mujer se encuentra embarazada. Hoy descubriremos en qué consiste, cuáles son sus consecuencias, los síntomas a los que se les debe prestar atención y algunas medidas de prevención que es importante aplicar.
-
Hernia de hiato: síntomas y tratamiento
Un porcentaje de la población sufre hernia de hiato que no siempre es fácil de diagnosticar. Sus síntomas pueden confundirse con otras afecciones y, por eso, conviene conocer bien cómo se manifiesta –para no pasarlos por alto y hacer las pruebas oportunas– para realizar un buen diagnóstico y tratar este problema. Hoy lo descubriremos todo sobre la hernia de hiato, síntomas y tratamiento, así como algunas claves para vivir con ella.
Inicio del pie de página
Información general / Atención al Paciente
-
Teléfono: 900 101 798
-
Correo electrónico: atencionpaciente@hospitalesparque.es
Te interesa
Contáctanos
- Contacto Hospital Parque Tenerife
- Contacto Hospital Parque Vegas Altas
- Contacto Hospital Parque Fuerteventura
- Contacto Hospital Parque Vía de la Plata
- Contacto Centro Médico Parque Lanzarote
- Contacto Hospital Parque Llevant
- Contacto Centro Médico Láserclinic Manacor
- Contacto Hospital Parque Marazuela
- Contacto Hospital Parque San Francisco