Qué es un legrado: todo lo que necesitas saber sobre este procedimiento

En el año 2023, según datos del Ministerio de Sanidad, se practicaron 103.097 interrupciones del embarazo. Una de las recomendaciones cuando este ocurre es practicar un legrado. Pero ¿qué es un legrado, en qué consiste y cuáles pueden ser sus consecuencias? Esto es lo que veremos en Hospitales Parque.

Descubre qué es un legrado, cuándo se realiza, los tipos más comunes y los cuidados que se deben seguir después del procedimiento. Aprende más aquí.

¿Qué es un legrado?

Un legrado es una técnica en la cual se raspa el endometrio, es decir, la capa interna del útero. Se suele practicar tras un aborto para impedir que se produzca una infección o un sangrado abundante que pueda poner en riesgo la vida de la paciente. Este procedimiento siempre se realiza con anestesia, por lo que no resulta doloroso, lo lleva a cabo un ginecólogo y tiene una duración media de 10-15 minutos. 

Tipos de legrado: diferencias clave

A continuación podemos ver en esta tabla cuáles son las diferencias entre legrado obstétrico y legrado ginecológico.

Legrado obstétrico

Legrado ginecológico

  • Se realiza en pacientes embarazadas.
  • Está recomendado en casos de aborto incompleto, aborto provocado o embarazo ectópico.
  • Se realiza en pacientes que no están embarazadas.
  • Está recomendado en caso de hemorragia uterina, patología endometrial, DIU retenido, pólipos.

 

 

¿Cuándo se realiza un legrado?

Aunque ya hemos hecho referencia a algunas situaciones en las que se realiza un legrado, vamos a profundizar en ello en este apartado. 

Indicaciones comunes para un legrado

El legrado se recomienda en el caso de que haya problemas de sangrado abundante. El raspado permitirá analizar el tejido y descubrir qué está ocurriendo para que esto se produzca. Asimismo, este procedimiento también es útil en caso de pólipos o sospecha de cáncer uterino. Incluso, para extraer un DIU que ha quedado retenido y no se puede sacar de la manera habitual, por lo que el legrado será la única opción. 

Legrado en casos de aborto espontáneo y otras situaciones

En el caso de las mujeres embarazadas, el legrado se recomienda cuando se ha producido un aborto espontáneo, pero también en casos de aborto provocado, incompleto o un embarazo ectópico. El objetivo es limpiar el revestimiento del útero para prevenir infecciones o problemas de sangrado. 

¿Qué anestesia se usa para un legrado?

Como mencionamos al principio, durante el legrado se utiliza anestesia, por lo que el procedimiento no duele. Pero, hay distintos tipos de anestesia.

Tipos de anestesia empleados durante el legrado

 

Anestesia general

Anestesia local

A través de fármacos se induce a la paciente para que se duerma por completo, por lo que no estará consciente durante el procedimiento del legrado. 

La paciente permanece despierta, pues solo se duerme la parte del cuerpo donde se va a practicar la intervención. En ningún caso sentirá dolor. 

 

¿Es doloroso un legrado?

El legrado sería doloroso si no se aplicase anestesia, pero en este caso no es así. Siempre se optará, dependiendo de cada caso particular, por una anestesia general o una local para que la paciente esté tranquila durante el procedimiento y este se pueda llevar a cabo de la manera adecuada, sin ningún tipo de problema. 

Procedimiento paso a paso: ¿cómo se realiza un legrado?

Tras ver con profundidad qué es un legrado, vamos a analizar ahora cómo es el paso a paso para llevar a cabo este procedimiento. 

Preparación previa al legrado

Conviene seguir las indicaciones que dé el médico sobre si hay que limitar comer o beber antes de la intervención, o tomar algún medicamento para que el cuello del útero esté algo dilatado para facilitar el procedimiento. Asimismo, se puede recomendar el acompañamiento de una persona para poder regresar a casa con seguridad tras el legrado. 

Proceso durante la intervención

Durante el proceso de legrado lo que sucederá es lo siguiente:

  • Aplicación de la anestesia: se utilizará anestesia general o local, como ya hemos visto, en función de las necesidades de cada paciente.
  • Apertura del cérvix: se utilizará una herramienta para abrir el cérvix y facilitar que por él puedan pasar los utensilios indispensables para hacer el legrado.
  • Raspado del endometrio: con una cureta se irá raspando el endometrio que se extraerá a través del cuello uterino. 

Recuperación postoperatoria: ¿qué esperar?

Una vez que el proceso ha concluido, mientras dure la anestesia no se sentirá ningún malestar. Sin embargo, cuando esta ya no haga efecto se pueden producir algunas molestias abdominales o pélvicas que se pueden sobrellevar con analgésicos de venta libre. Asimismo, será normal sufrir algún leve sangrado que se resolverá a los pocos días. Conviene no mantener relaciones sexuales ni utilizar tampones durante unos 15 días. Con todo, el primer día tras el legrado se aconseja reposo. 

Legrado y sus consecuencias a corto y largo plazo

Si bien el legrado es una práctica segura, no está exenta de complicaciones. Estas son algunas de sus posibles consecuencias a corto y largo plazo.

Efectos inmediatos del legrado

Los efectos inmediatos del legrado son el malestar en la zona pélvica y abdominal, un malestar que mejorará con el paso de los días. También está el sangrado que es completamente normal después de esta intervención. Si este es intenso, los calambres duran más de dos días o el dolor va en aumento, hay que acudir al médico de nuevo.

Consecuencias a largo plazo: posibles complicaciones

Aunque no son frecuentes, puede haber complicaciones como infecciones, daños al cuello del útero o perforaciones. Asimismo, pueden aparecer hemorragias intensas que pongan en riesgo la vida de la paciente o el síndrome de Asherman caracterizado por una mala cicatrización que puede derivar en problemas para tener un bebé.

¿Es normal no sangrar después de un legrado?

Hay mujeres que pueden no experimentar ningún sangrado tras un legrado y esto puede ser normal. No obstante, profundicemos un poco más en esta cuestión. 

¿Qué es lo esperado en términos de sangrado tras un legrado?

Lo habitual es tener un sangrado leve durante unas dos semanas, incluso simplemente un flujo oscuro similar al que aparece con la regla. Pero, también hay mujeres que no sangran nada o este sangrado es muy leve, algo que se considera normal. Por lo tanto, no hay que preocuparse en estos casos. 

¿Cuándo preocuparse por la falta de sangrado?

Hay que preocuparse por la falta del sangrado si aparece fiebre, el flujo tiene mal olor, aparecen mareos o sensación de aturdimiento. En estos casos es fundamental no esperar para acudir al médico, dado que puede estar produciéndose una infección tras el legrado que hay que tratar lo antes posible. 

Caminar después de un legrado: ¿cuándo es seguro hacerlo?

¿Es seguro hacer algo de actividad física tras un legrado? Esto es lo más adecuado después de una intervención de estas características.

Actividad física después de un legrado

Al igual que se debe esperar para mantener relaciones y utilizar tampones, hay que tener paciencia para empezar con la actividad física. Lo adecuado es estar en reposo el primer día, aunque después se pueden hacer las actividades habituales. Eso sí, caminar con moderación y dejar la actividad física intensa para cuando pasen los 15 días

Consejos para la recuperación y cuidados postoperatorios

Para recuperarse bien de un legrado hay que evitar tener sexo, no usar tampones y tampoco hacer duchas vaginales durante 2 semanas o el tiempo que recomiende el médico (se puede personalizar dependiendo de la paciente). No hay que hacer nada más y, ante los malestares, tomar analgésicos de venta libre que los alivien. 

Diferencia entre aborto y legrado: ¿cuál es la distinción?

En muchas ocasiones hay dudas sobre las diferencias entre un aborto y un legrado. A continuación, vamos a ver cómo podemos distinguir ambos.

Qué implica un aborto y cómo se diferencia del legrado

Un aborto hace referencia a una interrupción del embarazo que se puede llevar de manera médica o producirse de forma espontánea. Cuando se produce un aborto el feto se extrae del útero y ahí culmina el embarazo. En el caso del legrado, lo que ocurre es que se raspa el revestimiento del útero para que se desprenda el endometrio. Esto se puede hacer después de un aborto para limpiar o en otras circunstancias que ya hemos visto. 

¿Puede un legrado ser un tratamiento tras un aborto espontáneo?

Un legrado puede recomendarse tras un aborto espontáneo para prevenir posibles infecciones por todo el tejido que no se ha eliminado de manera natural. Por lo tanto, es importante realizarlo como método preventivo en una situación como esta. La mayoría de los abortos espontáneos ocurren durante el primer trimestre de embarazo

Legrado endocervical: ¿qué es y en qué se diferencia?

Tras ver qué es un legrado en casos de aborto y otras situaciones, hablaremos ahora del legrado endocervical que presenta algunas diferencias con lo ya comentado.

Procedimiento de legrado endocervical

El procedimiento del legrado endocervical es similar al ya comentado. Con una cureta se va a raspar el interior del útero para obtener una muestra de tejido. Luego, este se examinará. No es necesario hacer un raspado completo, si no hace falta, ya que el objetivo es tomar una muestra para analizarla y ver si hay alguna enfermedad. 

Indicaciones para un legrado endocervical

El legrado endocervical suele estar indicado cuando hay un resultado alterado en una prueba de Papanicolaou. Esto quiere decir que el virus del papiloma humano, concretamente las cepas VPH16 y VPH18 (que se contrae al mantener relaciones sexuales sin protección con alguien infectado) ha podido provocar cambios en las células del cuello del útero, por lo que el legrado permitirá comprobar si puede haber ya un posible cáncer. 

Legrado por aspiración: cómo funciona este tipo de legrado

Si bien hemos hablado del legrado realizado con una cureta, existe la opción de hacerlo a través de la aspiración. Veamos cómo es este procedimiento. 

Procedimiento y ventajas del legrado por aspiración

El legrado por aspiración es una técnica actual donde tras dilatar el cuello del útero no se introduce la cureta, sino un pequeño aspirador. Este succionará los restos de tejido que hay en el revestimiento del útero, evitando las complicaciones de la cureta (perforaciones, daños al cuello del útero). Por lo tanto, es otra opción. 

Comparación con otros tipos de legrado

El legrado por aspiración, por tanto, es una técnica que reduce las posibilidades de complicaciones. Es menos invasivo y se recomienda para abortos que se han producido antes de las 15 semanas. En caso contrario, se valoraría el apostar por el método tradicional del legrado con cureta. 

¿Qué cuidados debo tener después de un legrado?

Antes de finalizar con este artículo sobre qué es un legrado, vamos a revisar los cuidados tras una intervención de estas características.

Consejos para la recuperación y evitar infecciones

Conviene recuperar la actividad diaria poco a poco, manteniendo reposo el primer día y evitando hacer actividad física intensa hasta dentro de 15 días. Asimismo, no hay que realizar duchas vaginales (ya que el riesgo de infección sería alto), evitar utilizar tampones para que la zona cicatrice adecuadamente y abstenerse de relaciones sexuales. 

Signos de alerta tras un legrado que requieren atención médica

Si hay sangrado excesivo, dolor que empeora en lugar de remitir con el paso de los días, mareos o cualquier otro síntoma que no sea de mejoría, no hay que esperar para ir al médico. Recuerda que puedes acudir a tu centro de Hospitales Parque más cercano para recibir la mejor atención por parte de nuestros ginecólogos

Si tienes dudas con respecto a los legrados o buscas una segunda opinión médica, en Hospitales Parque podrás encontrar lo que necesitas. Contacta ya con nosotros. 

REFERENCIAS

Agencia Sanitaria Costa del Sol – Hospital Costa del Sol. Recomendaciones tras legrado [Documento en PDF]. HCS.es. Recuperado el 3 de julio de 2025, de https://hcs.es/html/enfermeria/web%20herramientas%20educativas/herramientas/13-UH-3200-3300%20(Ginecolog%C3%ADa%20y%20obstetricia)/recomendaciones%20tras%20legrado.pdf

Bernuy P, S., Rivera N, M. C., Salazar L, C., & Ramírez C, F. (2015).

Dispositivo intrauterino parcialmente migrado e incrustado en serosa de rectosigmoides tras 8 años de inserción. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 80(5), 412–415. https://doi.org/10.4067/S0717-75262015000500010

Bombin, M., Mercado, J., Zúñiga, J., Encalada, D., & Ávila, J. (2019). Aspiración manual endouterina (AMEU): Revisión de la literatura y estudio de serie de casos. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 84(6), 460–468. https://doi.org/10.4067/S0717-75262019000600460 

El Parto es Nuestro. El legrado. Recuperado el 3 de julio de 2025, de https://www.elpartoesnuestro.es/informacion/embarazo/posibles-problemas/perder-tu-bebe-en-el-embarazo/el-legrado

Instituto Nacional del Cáncer. Legrado endocervical. Recuperado el 3 de julio de 2025, de https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/legrado-endocervical

Mayo Clinic. (2024, 1 de mayo). Aborto espontáneo: síntomas y causas. Recuperado el 3 de julio de 2025, de https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/pregnancy-loss-miscarriage/symptoms-causes/syc-20354298 

Mayo Clinic. (abril de 2024). Dilatación y legrado [Sitio web]. Recuperado el 3 de julio de 2025, de https://www.mayoclinic.org/es/tests-procedures/dilation-and-curettage/about/pac-20384910/

MedlinePlus. (2024, 18 de noviembre). Aborto - procedimiento [Enciclopedia médica]. Biblioteca Nacional de Medicina. Recuperado el 3 de julio de 2025, de https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002912.htm

MedlinePlus. (Actualización 1 de junio de 2023). Anestesia [Enciclopedia médica]. Biblioteca Nacional de Medicina. Recuperado el 3 de julio de 2025, de https://medlineplus.gov/spanish/anesthesia.html

MedlinePlus. Anestesia general [Enciclopedia médica]. Biblioteca Nacional de Medicina. Recuperado el 3 de julio de 2025, de https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007410.htm

Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Datos estadísticos de interrupciones voluntarias del embarazo [Tabla 2]. Recuperado el 3 de julio de 2025, de https://www.sanidad.gob.es/areas/promocionPrevencion/embarazo/datosEstadisticos.htm#Tabla2

Nivia, M. Á. A. (2007). El legrado uterino, indicaciones, beneficios y riesgos. Médicas UIS, 20(2).

Reproducción Asistida ORG. (2025, 14 de abril). Legrado uterino: procedimiento, recuperación y complicaciones. https://www.reproduccionasistida.org/legrado-uterino/

Post relacionados

  • Salmonelosis en el embarazo: causas, tratamiento y prevención

    Desde la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) explican que la salmonelosis es una enfermedad alimentaria bastante común. Ahora bien, ¿qué riesgos hay con la salmonelosis en el embarazo? ¿Se pueden producir más complicaciones? A estas preguntas, y muchas más, responderemos a lo largo de este artículo.

    Salud de la mujer Consultas médicas Patologías y enfermedades
  • ¿Qué pasa cuando un embarazo ectópico da positivo?

    Cuando hablamos de un embarazo ectópico nos estamos refiriendo a un embarazo que no se produce en el lugar esperado, es decir, en el útero, sino en otra parte. Un ejemplo puede ser en la propia trompa de Falopio o en alguno de los ovarios. El número de casos de este tipo de embarazo en España fue de 34.500 en el año 2022. Por lo tanto, conocer algunos de sus síntomas, cómo se trata, qué esperar y otras cuestiones –como qué pasa cuando un embarazo ectópico da positivo– es fundamental.

    Salud de la mujer Consultas médicas
  • Signos para ir a urgencias por reglas abundantes

    ¿Cuándo ir a urgencias por regla abundante? Esta es una pregunta que seguramente muchas mujeres se han hecho y es que, según la Sociedad Española de Ginecología y Obstretricia (SEGO), esta es una consulta frecuente en las consultas médicas. Es por este motivo por el que hoy veremos qué es lo que se considera una regla abundante, cuáles son sus causas, riesgos y cómo se puede detectar para no normalizar esto.

    Salud de la mujer Consultas médicas
  • Cómo saber si tienes endometriosis: síntomas y diagnóstico

    Alrededor de 2 millones de mujeres en España reciben este diagnóstico: endometriosis. Una enfermedad que, ahora, se conoce algo más, dada la visibilidad que se le está dando, debido a que afecta, de manera importante, al bienestar y a la salud de las mujeres. Pero, ¿cómo saber si tengo endometriosis? Para responder a esta pregunta veremos en qué consiste esta enfermedad, la forma de detectarla y las pruebas médicas que se realizarán.

    Salud de la mujer