¿Qué son las enfermedades desmielinizantes y qué tipos hay?
Las enfermedades desmielinizantes, al producir daños en la vaina de mielina, provoca que los impulsos nerviosos se ralentizan y, como consecuencia, se originen posibles anomalías o problemas neurológicos.

Se conoce como enfermedad desmielinizante a las afecciones que ocasionan lesiones en la vaina de mielina, es decir, en la cubierta protectora que rodea los nervios ópticos, la médula espinal y las fibras nerviosas del cerebro.
¿Cómo se detecta una enfermedad desmielinizante?
En la detección de una enfermedad desmielinizante es fundamental contar con un diagnóstico y la realización de diferentes pruebas neurológicas como la resonancia cerebral y medular. Mediante la resonancia es posible observar la inflamación de la mielina es las placas desmielinizantes.
Una vez obtenidos los resultados, es importante observar la morfología y lugar de la lesión para confirmar si los hallazgos obtenidos en la resonancia corresponden a una enfermedad desmielinizante o no. En caso de tratarse de una enfermedad o lesión con inflamación activa, es habitual continuar su estudio con la realización de contrastes.
Además, el neurólogo puede considerar necesario realizar otras pruebas diagnósticas complementarias para confirmar el diagnóstico y diferenciar entre las posibles patologías desmielinizantes. Algunas de estas pruebas complementarias pueden ser una analítica completa, una punción lumbar o estudios somatosensoriales.
En Hospitales Parque contamos con equipos especializados en neurología en muchos de nuestros centros y hospitales. Destacan nuestros:
¿Cuáles son sus síntomas?
Los síntomas variarán dependiendo de la enfermedad desmielinizante de la que se trate. Sin embargo, a grandes rasgos, las enfermedades desmielinizantes suelen causar los siguientes síntomas generales:
- Pérdida de la visión
- Problemas para caminar y falta de coordinación
- Espasmos
- Rigidez muscular
- Dificultad en un correcto funcionamiento de la vejiga
- Debilidad muscular
- Distorsión de la sensibilidad
- Cambios en la función de la vejiga y los intestinos
Además, dependiendo de la gravedad y avance de la enfermedad desmielinizante, los síntomas pueden variar de un paciente a otro. Por ello, es fundamental contar con un diagnóstico precoz para intentar controlar los síntomas, minimizar los riesgos e incluso frenar el avance de la enfermedad.
Tipos de enfermedades desmielinizantes
Las enfermedades desmielinizantes son aquellas en las que la mielina normal sufre alteración, daño o deterioro y, como consecuencia, se produce inflamación o daño en la propia mielina. Aunque la esclerósis múltiple es probablemente la enfermedad desmielinizante más conocida, existen otro tipo de enfermedades que provocan daños selectivos en la mielina.
Además, cabe diferenciar las diversas enfermedades desmielinizantes por el origen de las vainas de mielina que envuelven los axones y su localización:
- Enfermedad desmielinizante cuyas vainas se localizan en el sistema nervioso central (S.N.C): los oligodendrocitos son los encargados de formar las vainas de mielina.
- Enfermedad desmielinizante cuyas vainas que se encuentran en el sistema nervioso periférico (S.N.P): las vainas de mielina se forman por las conocidas como células de Schwann que, a su vez, envuelven a un único axón.
De este modo, mientras que algunas enfermedades desmielinizantes afectan principalmente al sistema nervioso central, otras actúan en otras partes del organismo.
Las 4 enfermedades desmielinizantes más comunes
Algunas de las enfermedades desmielinizantes más conocidas en la actualidad son:
- Esclerosis múltiple
Es una de las enfermedades desmielinizantes más comunes del sistema central. Este conocido trastorno se caracteriza por la inflamación y posibles lesiones que se originan en la vaina nerviosa al ser atacada por el sistema inmunitario. Como consecuencia, se pueden originar varias áreas de cicatrización o esclerosis.
- Neuromielitis óptica
Consiste en la desmielinización e inflamación del nervio óptico y de la médula espinal. Por ello, la neuromielitis óptica es una enfermedad desmielinizante que afecta principalmente a los nervios del ojo. Puede ocasionar pérdidas de visión e incluso ceguera en uno o dos ojos. Además, la neuromielitis óptica puede provocar también pérdida de sensibilidad, espasmos con dolor e incluso parálisis en las extremidades.
- Mielitis transversa
Es una inflamación de la médula espinal, concretamente se trata de la inflamación de una sección de la médula espinal por ambos lados. Como consecuencia, al interferir en los mensajes que la médula espinal envía al resto del organismo, la mielitis transversa provoca daños en el material aislante que cubre las fibras de las células nerviosas (la mielina). En cuanto a los síntomas, suele ocasionar dolor general, disfunción de la vejiga, debilidad muscular, problemas sensoriales o parálisis.
- Encefalomielitis aguda diseminada
También conocida como EMAD, es una enfermedad inflamatoria multifocal que afecta principalmente al cerebro y a la médula espinal, produciéndose la desmielinización o inflamación en diferentes áreas y de manera simultánea.
Post relacionados
-
¿Qué es la hipotensión?
La hipotensión es una condición que afecta a algunas personas y que provoca que la presión arterial se encuentre por debajo de lo normal. Es importante que esta se mantenga dentro del rango de la normalidad para que los órganos y tejidos del cuerpo reciban el flujo sanguíneo necesario para su adecuado funcionamiento. ¿Qué sucede cuando esto no es así? Pues, esto es lo que vamos a ver a lo largo de este artículo.
-
Esofagitis péptica: ¿qué es?
La esofagitis péptica es un diagnóstico que puede generar desconcierto en un primer momento. ¿De qué estamos hablando? ¿Hay varios tipos de esofagitis? Para responder a todas estas preguntas, y a muchas otras, en Hospitales Parque hemos elaborado este artículo para que todas las personas, incluidos nuestros pacientes, entiendan mejor lo que implica ser diagnosticado con esofagitis péptica, cómo se cura y cómo se puede prevenir.
-
Acromegalia y gigantismo: enfermedades hormonales poco comunes
La acromegalia y gigantismo no es una enfermedad común y, por eso, existe mucho desconocimiento sobre sus causas, síntomas, cómo se diagnostica y se detecta. Para arrojar algo de luz sobre esto, hoy en Hospitales Parque veremos en qué consiste esta enfermedad y algunos de los tratamientos que hay actualmente disponibles.
Inicio del pie de página
Información general / Atención al Paciente
-
Teléfono: 900 101 798
-
Correo electrónico: atencionpaciente@hospitalesparque.es
Te interesa
Contáctanos
- Contacto Hospital Parque Tenerife
- Contacto Hospital Parque Vegas Altas
- Contacto Hospital Parque Fuerteventura
- Contacto Hospital Parque Vía de la Plata
- Contacto Centro Médico Parque Lanzarote
- Contacto Hospital Parque Llevant
- Contacto Centro Médico Láserclinic Manacor
- Contacto Hospital Parque Marazuela
- Contacto Hospital Parque San Francisco